El 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea a fin de generar conciencia y alentar a la población a inscribirse en el registro genético.
El Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del Incucai desde hace 16 años viene registrando a todos los donantes voluntarios de la Argentina. Este registro posibilitó que 1000 pacientes que no encontraron un donante compatible en su círculo familiar accedieran a un trasplante de médula ósea.
Las CPH se producen en la médula ósea, que es el tejido esponjoso ubicado en el interior de los huesos, y producen todos los tipos celulares que componen nuestra sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Las mismas se pueden encontrar también en la sangre del cordón umbilical y en la placenta del recién nacido.
¿Cómo hacer para registrarte?
El aspirante a donante de médula podrá acceder a material informativo para no tener ninguna duda a la hora de asumir su compromiso. Luego, firmará un consentimiento por escrito y dará autorización para que se le practique una extracción de sangre a fin de realizar los estudios serológicos y genéticos para tipificar y evaluar su compatibilidad con posibles receptores.
Una vez obtenidos los datos, el código genético del donante se ingresa en el registro nacional y en el banco internacional a modo de quedar disponible para futuras búsquedas.
Es importante saber que el donante solo será contactado si resulta compatible con algún paciente que esté necesitando un trasplante de CPH en el mundo.
De ser así, primero se lo llamará y se le volverá a preguntar si tiene voluntad de donar, luego, se lo pondrá en contacto con el equipo médico que realizará el procedimiento técnico.
Es importante aclarar que no porque figure la voluntad de donar en el DNI quiere decir que una persona ya es donante de médula. Como ya mencionamos, para donar CPH se necesita anotarse en el Registro y brindar una muestra de sangre en cualquiera de los centros autorizados.
¿Quiénes pueden donar?
Pueden donar CPH todas las personas de entre 18 y 55 años, que gocen de buena salud, pesen más de 50 kilos, no tengan antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas, y que estén inscriptos en el Registro mencionado.
¿Cómo es el procedimiento?
En el caso de la donación de células madre de sangre periférica, al paciente se le suministrará una sustancia denominada factores de crecimiento hemopoyético (G-CSF) durante los 4 ó 5 días anteriores a la donación. Este medicamento se administra por vía subcutánea y su función es hacer que las células madre almacenadas en la médula ósea afloren al torrente sanguíneo, ya que en condiciones normales su presencia es muy escasa en la sangre.
Luego, se le efectúa una punción en uno de los brazos, para conectarle un catéter por el que fluirá la sangre hacia una máquina que la filtrará para extraer de ella las células madre mediante un proceso llamado aféresis. Una vez filtrada, la sangre será devuelta al organismo del donante a través de otro catéter colocado en su otro brazo. El procedimiento es ambulatorio y puede durar de 3 a 4 horas.
La otra forma de donar médula es con una punción en la parte posterior del hueso de la cadera para extraer una pequeña cantidad de sangre. Esta extracción se realiza bajo anestesia general o epidural.
Donar vida
El trasplante de CPH puede ayudar a curar enfermedades como la leucemia, aplasia de la médula ósea, talasemia y déficit inmunológicos, entre otras.
El Registro Nacional de CPH ya cuenta con más de 237 mil donantes inscriptos, que integran los más de 32 millones de donantes de la Red Mundial Bone Marrow Donors Worldwide.