La Dirección de Producción Audiovisual (DPA) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) estrenará la serie "Presidio. Experimento Ushuaia", el próximo lunes 15 de octubre a las 21 horas por el Canal Encuentro.

La coproducción UNTDF-Encuentro realizada en cuatro episodios ahonda en el experimento social que significó el establecimiento de un penal de máxima seguridad en Ushuaia, a principios del siglo XX, para albergar a los presos más peligrosos del país: asesinos, estafadores, delincuentes, anarquistas y presos políticos fueron confinados al frío y al olvido, y obligados a hacer trabajos forzados y a soportar torturas.

Esta serie es conducida por el periodista Ricardo Ragendorfer, cronista de policiales, quien dedica en cada episodio a un preso emblemático. Así recorrerá la historia del penal desde su origen hasta el cierre definitivo.

Así narra la historia de tres presos emblemáticos distintos: Cayetano Santos Godino (el Petiso Orejudo), considerado el primer asesino serial de Argentina; Simón Radowitzky, un anarquista de 15 años que asesinó al jefe de policía Ramón Falcón; Ricardo Rojas, un intelectual disidente, confinado a la isla como preso político. Y el cuarto episodio está dedicado a Roberto Pettinato (padre), quien fue el reformador penitenciario que cambió el paradigma de la cultura punitiva.

Cabe destacar que Presidio. Experimento Ushuaia es una producción original grabada completamente en Ushuaia y alrededores, que incluye recreaciones de ficción, testimonios de historiadores, especialistas y familiares de antiguos pobladores; con archivo fotográfico, material fílmico y documentos de la época de gran valor testimonial.