Presentaron el libro “Universidad y profesión académica” de Mercedes Leal

La UNT abrió un debate sobre docencia, políticas universitarias y el rol público del conocimiento en tiempos de cambios.

Presentaron el libro “Universidad y profesión académica” de Mercedes Leal
Académicos y autoridades destacaron la vigencia de la obra y su aporte crítico ante el contexto actual del sistema educativo.

En el Centro Cultural Virla de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se presentó el libro “Universidad y profesión académica. La docencia universitaria interpelada” (Volúmenes I y II), obra de la vicerrectora, doctora Mercedes Leal.

La jornada reunió a autoridades universitarias, docentes, investigadores, estudiantes y público general, en un espacio que puso en debate la construcción del conocimiento y el rol actual de la universidad pública.

La actividad estuvo organizada por la Facultad de Filosofía y Letras y la editorial Humanitas, y contó con la presencia de referentes del sistema universitario nacional.

Durante la mesa de honor, el decano de Filosofía y Letras, profesor Sergio Robín, dio la bienvenida y subrayó el valor institucional de la obra. “Con esta publicación se suma un nuevo legado a la editorial de nuestra facultad, Humanitas”, expresó.

“Fue fundada en 1978 con el objetivo de democratizar el conocimiento. Humanitas es un proyecto colectivo”.

Robín destacó la relevancia académica del nuevo libro al afirmar: “Este libro es un sello de calidad científica y consolida la tradición de pensamiento crítico que nos caracteriza como institución. En nuestra facultad la producción de conocimiento es vital, rigurosa y está al servicio de la comunidad”.

El docente e investigador UNT–CONICET, doctor Sergio Georgieff, brindó una lectura personal de la obra: “Ha sido una sorpresa para mí, porque no vengo de las ciencias sociales, y a la vez un placer, porque me atravesó en muchos aspectos”.

Sobre el enfoque del libro agregó: “Me encantó que el libro ponga el foco en la profesión académica. Muestra cómo las políticas influyen en ella y las heterogeneidades que son propias del dinamismo de las universidades”.

El investigador también remarcó la importancia del pensamiento crítico en la vida universitaria: “En la universidad tenemos la gran oportunidad de detenernos a pensar, algo que quizás no sucede en otras instituciones. Tenemos cuerpos colegiados que discuten y enriquecen a la universidad”, afirmó.

La autora y un debate necesario para el presente

En diálogo con Medios UNT, la vicerrectora doctora Mercedes Leal explicó qué motivó la producción del libro: “Me motivó el hecho de que se están actualizando discursos que fueron dominantes en la década del 90, debates que creíamos ya saldados. Me pareció oportuno compartir con la comunidad universitaria y con la sociedad algunos de los hallazgos para habilitar nuevos debates sobre la relación entre la universidad y el Estado”, señaló.

Además advirtió sobre un clima de desconfianza hacia la educación superior: “Hoy vuelve a aparecer esta discusión de desconfianza hacia las universidades y hacia la inversión de recursos. Estos temas también se vinculan con las políticas concretas que está asumiendo el Gobierno Nacional”.

Leal también defendió el valor del conocimiento como herramienta de transformación: “Dimos una lucha en distintos frentes, pero esta lucha también es con el saber, el conocimiento y los datos científicos”.

En esa línea, la rectora de la Universidad Nacional del Comahue, doctora Beatriz Gentile, ponderó el aporte intelectual y político de la obra: “Es un trabajo muy importante porque vuelve a poner en agenda los intentos de deslegitimar a las universidades, en un contexto de reformas que no terminan de orientar la educación superior”, expresó.

Gentile añadió: “El trabajo analiza las reformas de los años 90 y muestra sus efectos sobre la investigación, la docencia y la profesión académica. Es un trabajo sumamente analítico, profundo y de gran actualidad”.

Finalmente destacó el aporte al debate público: “En el contexto de financiamiento que estamos viviendo, este trabajo es una forma de volver a discutir con argumentos, con fundamentos, en un debate claro de ideas”.

El libro, editado por Humanitas, forma parte de la colección Tesis y se presenta en dos tomos: uno de carácter teórico y otro de enfoque empírico.

La obra está disponible en formato papel y también en versión digital descargable, ampliando su accesibilidad a la comunidad académica y al público general.