Vía País
Afganistán: el FMI bloqueó fondos, la ONU retiró su personal y Human Rights Watch está en alerta
Los puestos de control de los talibanes impiden a los afganos llegar al aeropuerto de Kabul para huir del país.
Los puestos de control de los talibanes impiden a los afganos llegar al aeropuerto de Kabul para huir del país.
El organismo que estudia el clima, responsabilizaron al ser humano por estas alteraciones y sostuvieron que “estabilizar el clima precisará de una reducción fuerte, rápida y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
El gobernador de la provincia participó vía zoom de una reunión con Roberto Valent, Jessica Braver, líder del equipo Valent, y Andrés Dachary, secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra del Fuego.
Bajo la denominación de “Encuentros Regionales se propone desarrollar conceptos básicos sobre PCI, metodologías participativas, criterios de identificación y registro de los elementos y socialización de prácticas significativas a nivel local, así como la conformación de la Red Provincial.
La Subsecretaria de Relaciones Internacionales, Asuntos Antárticos y Malvinas, de la Municipalidad de Ushuaia, apoyó lo expuesto por el Canciller Solá y resaltó el apoyo de los países latinoamericanos en la promoción del nuevo proyecto de resolución.
Así lo expresó Gustavo Melella, Gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, tras la sesión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. El Mandatario provincial volvió a reclamar que “sean reanudadas cuanto antes las negociaciones de soberanía respecto a la Cuestión de las Islas Malvinas”.
A través del Canciller Felipe Solá, nuestro país volvió a reclamar la soberanía ante el C -24. El funcionario argentino expuso la postura nacional en un discurso que duró un poco más de 20 minutos.
El Secretario británico de la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas, MLA Mark Pollard y la Subsecretaria MLA Leona Rogers participan de la sesión principal del Comité Especial en Descolonización.
Del total, únicamente 55.000 millones corresponderían a los 82 países en desarrollo que mantienen niveles de deuda problemáticos.
Luego de que Argentina se negara a firmar la declaración de la ONU por lo abusos en Nicaragua, Solá se reunió con Antonio Guterres, Secretario General de la organización, y le pidió que intervenga para reanudar las negociaciones con Reino Unido, por la Soberanía en Malvinas.
De esta manera, el gobierno de Alberto Fernández se niega a respaldar el pronunciamiento que sí apoyaron otras 59 naciones del mundo.
Destaca que la región es más desigual que otras, y apunta hacia la concentración del poder en pocas manos, y el mal uso de ese poder.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos habló sobre un informe de las medidas de aislamiento implementadas por Gildo Insfrán.
El embajador Sergio Urribarri tuvo que dar explicaciones en Tel Aviv, tras el apoyo nacional a la investigación que tilda a los ataques israelíes como “crímenes de guerra”.
Se abrió una investigación para determinar si hubo posibles abusos de los derechos humanos en Israel y en los territorios palestinos.
Los miembros expresaron preocupación por las “denuncias repetidas y creíbles de personas detenidas a las que no se les ha permitido comunicarse con sus familiares y abogados”.
Luego de conocerse la postura del Primer Ministro británico, Boris Johnson, con relación a Malvinas, nuestro país rechazó y repudió la afirmación británica de continuar ocupando y desarrollándose en nuestras islas.
Michelle Bachelet pidió a las autoridades del país revertir la situación antes de las próximas elecciones.
El organismo dependiente de la ONU insistió con su proyecto para que el FMI inyecte liquidez por 500.000 millones de dólares y pidió una “mayor solidaridad” global.
Melella recordó que: “hace más de 55 años que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, incumple la Resolución 2065 de Naciones Unidas.
Proponen a Silvia Ferrari, en representación de las mujeres talentosas del mundo de la ciencia que aportan con su conocimiento al desarrollo de la provincia.
El mensaje de la Organización busca “ponerle fin a la disputa” entre ambos países.
El presidente indicó que el cambio climático afecta a todos pero tiene peores consecuencias sobre los sectores más vulnerables.
El jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri, junto al senador, Luis Naidenoff, denunciarán a la provincia ante las Naciones Unidas.
La carta fue enviada en el contexto del 188 aniversario de la “Usurpación británica” en las Islas Malvinas, cuando las topas del Reino Unido expulsaron a las autoridades argentinas y ocuparon ilegalmente el territorio.
Argentina no olvida ese hecho y hoy, más que nunca, confirma el reclamo por la Soberanía Nacional Argentina sobre las Islas de esta parte del Atlántico Sur y sus espacios correspondientes.
Cuenta con un marco jurídico para la Implementación y Monitoreo de la Aplicación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según Resolución 70/1 de la Organización de las Naciones Unidas. Por esto elegida por para ser sede en 2021 del Primer Encuentro Federal de ODS.
A través de la cual solicita poner fin a la anacrónica situación colonial de las Islas Malvinas.
Se realizará un simposio convocado por el Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina. El mismo estará encabezado por Daniel Filmus, Jaime Perczyk y Karina Batthyány.
El objetivo del encuentro es establecer acciones que impulsen colectivamente la acción climática en el período previo al quinto aniversario de la adopción del Acuerdo de París.
El grupo constituido por 134 estados forma parte de las Naciones Unidas y brindó su apoyó a Argentina en la causa Malvinas.
La pobreza podría alcanzar a 231 millones de personas en la región, equivalente al 37,3% de la población; y la indigencia afectaría a 96 millones de personas, es decir, al 15,6%.
Luego del entrenamiento en Londres y el despliegue hacia Malvinas, se efectuó el relevo de las tropas del Ejército Británico, quienes prestarán servicio en la Islas Malvinas en los próximos meses.
Autoridades británicas en las Islas Malvinas emitieron un comunicado donde responden a la posición de reclamos soberanos de Argentina sobre las islas.
Los soldados británicos en Malvinas se entrenan como de costumbre, mientras que en Reino Unido, se entrenan para el recambio de tropas y cumplir con una estadía de dos meses en las islas.
A 2 meses del recambio de tropas en Malvinas y a 55 años de la Resolución 2065, los británicos vuelven a usar las armas en las islas.
Asi lo expresó Gustavo Melella en el marco de las declaraciones realizadas por el presidente Fernández ante Naciones Unidas en su 75° debate general.
El canciller chileno, Andrés Allamand, fue contundente con las declaraciones que hizo en relación a la postura argentina y la extensión de limites exteriores de la plataforma continental.
El presidente de los Estados Unidos dijo que el país asiático permitió que el virus "infecte al mundo".
El objetivo es llevar distintas soluciones a través del desarrollo de vínculos con organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. También promover el bienestar común, abordar cuestiones estratégicas y prioritarias para la ciudad, creando oportunidades educativas, culturales y deportivas.
Alicia Kirchner firmó el convenio marco de cooperación con el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
El gobierno británico en Malvinas rechaza totalmente las tácticas argentinas y las definieron como "amenazadoras e intimidatorias".
Mientras que Argentina encamina el empleo de una táctica diplomática por los reclamos de los derechos soberanos sobre Malvinas, los británicos continúan ejercitándose y desplegándose por las islas.
El Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas reiteró el llamado para que Reino Unido y nuestro país, retomen las negociaciones de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.
La Organización de Naciones Unidas prevé que 5,2 millones de niños y 5,7 millones de niñas dejarán la primaria y la secundaria.
Fue durante una reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El organismo compartió cifras con respecto al impacto del covid-19 en el país: este año se perderían entre 750.500 y 852.500 empleos.