Vía Córdoba
Almaceneros de Córdoba piden que Súper cerca y otros programas sean más federales
Esta iniciativa propone 70 precios congelados pero no ha llegado a los comercios cordobeses.
Esta iniciativa propone 70 precios congelados pero no ha llegado a los comercios cordobeses.
Se contempló una baja de precios del 7% en promedio. Hay alimentos, bebidas, productos de limpieza y de cuidado de la ropa, panificados, perfumería y pañales.
Dicen que no fueron consultados y que la medida hará bajar el número de pasajeros.
Los datos de marzo a marzo informaron que los sueldos aumentaron un 38,9% mientras que la inflación creció un 42,6%. La mitad de los trabajadores gana menos de $52.301 en mano.
Durante un acto de entrega de viviendas en el partido bonaerense de San Martín, el presidente dijo que no se hace “el distraído” con lo que aún falta resolver y lamentó el impacto de la pandemia.
Serán dos incrementos previstos para junio y septiembre, por pedido de Caminos de las Sierras.
Apuntan un eventual faltante de algunos cortes desde el fin de semana.
Los precios están volando al 4% mensual. El Gobierno estima que en mayo empieza la desaceleración.
La entidad rectora admitió que la economía se frenó a fines de marzo, en un contexto de aceleración inflacionaria que ya superó los diez puntos porcentuales.
En el mes escalaron 4,8%. En el último año lideran el petróleo crudo y el gas y los productos de madera excepto muebles, con alzas de entre 105% y 110%.
Consta de 115 artículos que se venden en 110 comercios. Regirá hasta el 30 de junio.
En lo que va del 2021 las subas de precios en la provincia llegan al 17,6%, y en los últimos doce meses al 47,7%.
El boleto de las líneas interurbanas aumentará el 19.6 por ciento.
Fue el sexto incremento del año y sería el último hasta que termine el 2021.
Con este aumento, los combustibles en 5 meses acumulan una suba del 28,1%
A lo largo del fin de semana, los combustibles de YPF aumentarán cerca de 5%. La empresa sostuvo que será el último incremento del año y la nafta más premium superará los 104 pesos en Mendoza.
En Mendoza el IPC acumulado en 2021 ya supera el 17%. Alimentos y bebidas los que más aumentaron.
Según el Índice de Precios al Consumidor Córdoba, en comparación a abril del 2020 se registró un amento del 43,36 por ciento en la provincia.
El relevamiento de precios fijó, además, el costo de la canasta básica en 64.121 pesos.
La variación respecto a abril del año pasado es de 46,3%.
La cifra, escalofriante, surge de un relevamiento del Centro de Almaceneros.
Las subas más grandes se dieron en Esparcimiento, Transporte y comunicaciones y Salud.
Los fabricantes analizan un incremento por la suba en sus insumos.
El puesto del programa nacional estará abierto de 9 a 13 en zona sur. Ofrece descuentos de hasta un 30%.
“Esperemos que contribuya a discutir algunos precios que tienen que ver con esta escalada inflacionaria”, indicaron desde el Ministerio de Desarrollo Social.
En más del 25% de los comercios y fábricas relevadas encontraron abusos en los valores. Unas 140 empresas recibirán multas millonarias.
Los precios de las canastas corren a un ritmo de entre 45% y 48% anual, por encima de la inflación general.
En marzo el costo de la construcción subió un 1,7%. Con respecto al 2020, la suba fue del 40,85%.
Se trata de la actualización del 15% que ya había anunciado la petrolera YPF. La misma se realizará de forma escalonada entre los meses de marzo y mayo.
Durante el mes de marzo, la inflación en la provincia alcanzó el 3,9%.
El Gobierno de Alberto Fernández busca amortiguar el golpazo político que genera en su gestión haber registrado en marzo la inflación más alta de lo que va del mandato.
Con respecto a igual mes del año pasado la variación fue del 40,20 por ciento.
Según los índices de la DEIE fue un poco menor a la de febrero, pero se mantuvo alta en rubros esenciales.
La iniciativa incluye 115 artículos de primera necesidad, divididos en ocho rubros.
El Instituto de Estadística de los Trabajadores señaló en un informe que la inflación fue del 3,9% en marzo y acumuló un alza del 12% en el primer trimestre.
Así lo afirmó el exdirector de Estadísticas Económicas del Indec y actual titular del Centro de Estudios de la Nueva Economía, Víctor Beker.
Lleva pagados 270 mil millones en intereses en lo que va del año, por Pases y Leliq, y más de 1 billón desde que asumió Fernández.
El Concejo Deliberante aprobó los nuevos valores para bajada de bandera y ficha.
En 2020, crecieron 19,6%, cuando la inflación fue del 36,1%. La ayuda estatal fue un paliativo para los sectores de ingresos bajos, que evitó un aumento de la desigualdad. Se perdieron 756.000 empleos asalariados sólo en los grandes aglomerados urbanos.
El incremento entró en vigencia hoy y la sanción máxima superó los 177.000 pesos.
La inflación afecta a los profesionales, que califican esta situación como “histórica”.
Una ONG de consumidores encabeza una denuncia que no se respeta la ley que congela los precios.
La prórroga de Precios Máximos dispuesta por el Gobierno expuso las dificultades para llegar a un acuerdo entre las partes.
La suba en doce meses fue de 29,6%, mientras que los precios subieron un 38,6% lo que preocupa por el impacto en la pobreza, que ascendió al 42%.
El alza de los precios fue de 38,5% pero el incremento en los sueldos fue de sólo un 29,6% hasta enero.
Inmobiliarios indican que hay propiedades que fueron retiradas de la oferta.
Los comerciantes, complicados por el alza de los precios y los faltantes.