Tucumán celebró una multitudinaria jornada por el Día Mundial de la Diabetes

Una propuesta integral que reunió salud, educación, movimiento y cientos de historias de acompañamiento.

Tucumán celebró una multitudinaria jornada por el Día Mundial de la Diabetes
Un evento masivo reunió a pacientes, profesionales y familias en una jornada educativa y participativa.

El Complejo Belgrano se convirtió en un enorme punto de encuentro para miles de tucumanos que participaron de la jornada provincial por el Día Mundial de la Diabetes, organizada por el Ministerio de Salud Pública y encabezada por el doctor Luis Medina Ruiz. El evento reunió actividad física, juegos, música, cocina saludable, proyección de videos y stands de prevención para todas las edades, en una propuesta integral que combinó educación, acompañamiento y participación comunitaria.

Con el respaldo del Gobierno Provincial, la actividad reunió a hospitales, servicios provinciales y organizaciones que vienen trabajando en el acompañamiento de pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2, además de equipos que desarrollan talleres, escuelas de pacientes y acciones permanentes de promoción.

Un enfoque integral para una enfermedad compleja

La salud pública volvió a salir al encuentro de la gente.

Desde el escenario principal, el ministro Luis Medina Ruiz destacó el sentido de esta propuesta: “La jornada es muy importante y se trata de una temática que el Ministerio tiene en su agenda todos los días. Podemos sostener estas acciones porque tenemos la suerte de contar con la salud priorizada por el Gobierno de la provincia, bajo el liderazgo del gobernador Osvaldo Jaldo, lo que nos permite trabajar de manera constante en promoción, prevención y acceso a la medicación”.

El titular de la cartera sanitaria remarcó la diversidad de participantes: niños con diabetes tipo 1, adultos con diabetes tipo 2, embarazadas y familias que asistieron para recibir orientación o compartir experiencias. También subrayó el rol de los hospitales presentes, que mostraron propuestas lúdicas, educativas y asistenciales.

En cuanto a la situación provincial, Medina Ruiz precisó: La diabetes involucra al 13% de la población general mayor de 18 años, y el 10% de ellos requiere insulina. Con conocimiento y cuidados adecuados, la enfermedad puede controlarse eficazmente. Con actividad física, una alimentación adecuada y la medicación correspondiente, es una condición que se puede llevar de manera normal. Las personas con diabetes pueden hacer una vida totalmente normal, incluso actividad física competitiva”.

Un espacio para educar, acompañar y construir comunidad

La doctora Cristina Du Plessis, jefa del Departamento de Enfermedades Crónicas y No Transmisibles, remarcó que la fecha nació en 1991 por iniciativa de la OMS y hoy convoca a todo el mundo: “La actividad física estuvo presente durante toda la jornada con el acompañamiento del programa Se Mueve Tucumán. Incluso uno de los hospitales presentó una coreografía realizada por sus propios pacientes. El bienestar es biopsicosocial, y compartir experiencias con otras personas que atraviesan la misma condición permite aprender y contenerse mutuamente”.

Du Plessis insistió en que las escuelas de pacientes son espacios clave y que el trabajo preventivo “no se limita a una fecha: la diabetes está en el calendario del Ministerio de Salud todos los días”.

Hospitales, especialidades y familias: una participación histórica

Cada stand contó una parte de la misma historia.

Representantes del Hospital Eva Perón; Centro de Salud Lomas de Tafí; Hospital Padilla; Maternidad; Dirección de Enfermería; Odontología; Rehabilitación; CEPTA; Fundación Nadia; Teleobstetricia; Salud Ambiental; Tucumán Se Mueve y el sistema de emergencias 107 aportaron actividades, controles y asesoramiento.

La endocrinóloga infantil María Belén Torossi, del Hospital Avellaneda, explicó la importancia de fortalecer la educación en diabetes desde la infancia: “Participamos de la jornada con un stand junto al servicio de endocrinología infantil del Hospital de Niños y la Fundación Nadia, una nueva asociación que acompaña a familias de niños con diabetes tipo 1. Nuestro objetivo es fortalecer la educación en diabetes, empoderar a los pacientes y formar ‘pacientes expertos’ que puedan llevar su conocimiento a su entorno”.

La nutricionista Dolores Moncasi, del programa de Obesidad y del CEPTA, mostró alternativas prácticas y accesibles para una alimentación saludable: “Reemplazar bollos o tortillas por opciones más nutritivas como pan de salvado, huevo, queso o frutas puede hacer una diferencia enorme. También impulsamos el consumo de legumbres y la variedad de preparaciones”.

Historias que inspiran

El acompañamiento profesional cambia vidas.

Marta, integrante del proyecto CEPTA “Bienestar y Salud”, compartió su experiencia: “Nos sentimos muy agradecidos por la presencia del ministro de Salud; su visita nos estimula muchísimo, especialmente en un día tan significativo para quienes convivimos con la enfermedad. Formo parte del programa CEPTA, donde recibimos acompañamiento profesional físico y psicológico, además de un seguimiento integral totalmente gratuito. Estoy transitando la diabetes de manera positiva gracias al apoyo del programa: ingresé con 115 kilos y hoy, recién pesada en la carpa, estoy en 94, no lo puedo creer. Me siento muy feliz con estos avances”.

Su testimonio sintetiza el sentido del encuentro: prevención, educación y acompañamiento sostenido para mejorar la calidad de vida.