Salud amplía el acceso al implante subdérmico con capacitación especializada

Una jornada teórico-práctica reunió a obstetras de toda la provincia para reforzar la estrategia de prevención del embarazo no intencional.

Salud amplía el acceso al implante subdérmico con capacitación especializada
La provincia avanza en fortalecer la prevención del embarazo no intencional en adolescentes mediante formación técnica y acceso gratuito al método.

El Ministerio de Salud Pública, conducido por el doctor Luis Medina Ruiz, realizó una exitosa jornada de capacitación destinada a obstetras del primer y segundo nivel de atención, con el objetivo de ampliar la accesibilidad al implante subdérmico, un método anticonceptivo de alta eficacia utilizado para prevenir embarazos no intencionales en adolescentes y jóvenes.

La actividad, organizada por el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, se desarrolló en el Hotel Carlos V y convocó a licenciadas y técnicas en obstetricia de toda la provincia.

Un dispositivo clave y una capacitación integral

La jornada estuvo coordinada por la doctora Marcela Jozami, jefa del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, y contó con el apoyo de las autoridades del Programa Integrado de Salud (PRIS), la doctora Noellia Bottone y la doctora Alejandra Mattiacci. La instrucción técnica fue impartida por la licenciada Estela Núñez, representante de la Fundación FUSA y del laboratorio Organón, combinando teoría y práctica mediante el uso de maquetas.

La doctora Jozami destacó la importancia del método: “El implante subdérmico es un anticonceptivo excelente, con una alta eficacia en la prevención de embarazos no planeados. Este método se coloca de manera gratuita a personas con capacidad de gestar de entre 13 y 24 años, con el objetivo de evitar el embarazo no intencional en adolescentes y jóvenes".

Remarcó además un aspecto central del dispositivo: su uso no depende de la usuaria, lo que garantiza una eficacia sostenida. Sin embargo, aclaró que “no protege de las infecciones de transmisión sexual por lo que se debe utilizar de forma conjunta el preservativo“. La colocación, señaló, es un procedimiento sencillo, realizado con anestesia local.

Más profesionales capacitados, más accesibilidad

Para la jefa del programa, ampliar la red de colocadores es fundamental para garantizar que todas las pacientes puedan acceder al método sin trasladarse largas distancias: “El objetivo de esta capacitación es que en toda la provincia haya profesionales capacitados para colocarlos y así brindar a las pacientes mayor accesibilidad cerca de su domicilio, ya que actualmente se están colocando en las 5 maternidades y en la mayoría de los Caps“, explicó Jozami.

Una política de Estado en salud sexual

La capacitación se enmarca en la política sanitaria del Ministerio de ampliar el acceso a métodos anticonceptivos eficaces, mejorar la calidad de la prestación y fortalecer la prevención del embarazo no intencional en la población joven.

La presencia de las autoridades del PRIS subraya que la salud sexual y reproductiva es una prioridad estratégica dentro del sistema público de Tucumán, garantizando que más profesionales cuenten con herramientas actualizadas y pacientes mejor atendidas.