En el marco del Mes Azul, el Hospital Centro de Salud refuerza acciones para visibilizar la salud mental masculina y promover que más varones puedan acceder a acompañamiento profesional sin condicionamientos culturales. La iniciativa se desarrolla bajo la conducción del ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, y con el acompañamiento permanente del gobernador Osvaldo Jaldo, en una estrategia que busca derribar prejuicios arraigados y ampliar el acceso al sistema de salud.
El jefe del servicio de Salud Mental del hospital, el psiquiatra Emanuel Rojas Juárez explicó que en los últimos años comenzó a darse una mayor exposición pública a esta problemática. Señaló que, durante décadas, los hombres fueron educados para ocultar emociones, lo que retrasó la posibilidad de pedir ayuda: “En los tiempos que corren, creo que está empezando a cambiar esto. Se está dando más visibilidad a lo que es la salud mental masculina, que históricamente ha sido como rezagada, porque a nivel cultural y social se incitaba a que el hombre debía ser fuerte, que no tenía que llorar ni expresar sus sentimientos. Eso ahora empezó a cambiar porque nos hemos dado cuenta de lo importante que es empezar a hablar sobre la salud mental y empezar a tratar esto”.
Los riesgos de no pedir ayuda a tiempo
Rojas profundizó en cómo la presión cultural incidió en que muchos varones no consultaran a tiempo, lo que representa un riesgo considerable cuando existen pensamientos suicidas.
Explicó que durante años se consideró que acudir al psiquiatra era sinónimo de debilidad, lo que empujó a muchos hombres a llegar al sistema de salud en situaciones límite.
También señaló que persisten mandatos sociales tradicionales sobre el rol masculino. Históricamente se esperó que el hombre fuera el sostén familiar, fuerte, sin posibilidad de mostrar vulnerabilidad. Ese modelo llevó a minimizar problemas emocionales o a justificar síntomas como rasgos de personalidad, cuando en realidad eran manifestaciones de un trastorno subyacente.
El psiquiatra retomó el impacto de la frase “los hombres no lloran”, que sigue condicionando la vida emocional de muchos. En ese sentido, indicó: “Es la presión de que no debemos llorar porque somos hombres. Siempre culturalmente se ha pensado que así tiene que ser”.
Suicidio: patrones y diferencias entre géneros
El profesional detalló que se mantiene un patrón estadístico consistente: los intentos de suicidio son más frecuentes en mujeres, mientras que los suicidios consumados se dan mayormente en varones. Explicó que los hombres suelen emplear métodos más letales, y que aunque los intentos aumentaron a nivel global, en Argentina la situación presenta una gravedad particular. Por eso, remarcó que en los varones el riesgo es mayor, porque tienen más probabilidades de concretar el acto.
Las causas más frecuentes de angustia masculina
En cuanto a los motivos de consulta más habituales, Rojas señaló que predominan las presiones externas, especialmente la situación económica y los conflictos familiares: “Lo más común es la situación económica, las situaciones familiares, los conflictos familiares, la falta de salidas a alguna problemática actual. Como ellos sienten que deben ser quienes dan las respuestas y las soluciones, y no quienes buscan ayuda, eso los lleva a la consulta cuando ya no pueden resolverlo solos”.
Cómo acceder a la atención en salud mental
El especialista explicó que el hospital ofrece atención ambulatoria y acompañamiento a pacientes internados por otras patologías que requieren apoyo emocional. Los turnos ambulatorios se solicitan durante los primeros días hábiles de cada mes en el servicio de Salud Mental, con atención por psicología dentro del mismo mes.


























