En el marco de las actividades de verano y del programa “Biciescuelas Argentinas”, la Municipalidad de Rafaela sigue promoviendo la movilidad activa y sustentable en las infancias, a través del Instituto para el Desarrollo Sustentable, las secretarías de Educación y Cultura, Gobierno y Modernización; y la Subsecretaría de Deportes y Recreación. Además, cuenta con el acompañamiento y apoyo del grupo ciclista “Los Picantes”.
En este sentido, se llevaron adelante las jornadas de enseñanza y aprendizaje para el uso de la bici, realizadas el sábado 1° de febrero en el Centro de Educación Física N° 53 abiertas para todo público, donde los 170 inscriptos se repartieron en 5 turnos diferentes para recibir clases de una hora de duración acompañados por las Promotoras Ambientales y los instructores del programa.
Las actividades desarrolladas estuvieron enfocadas en que las infancias puedan aprender a utilizar la bicicleta de manera simple y segura, además de incentivar la actividad física, el uso de la movilidad sostenible y la seguridad vial desde temprana edad. Los participantes incorporaron nociones que les permiten subirse, pedalear, ganar equilibrio, maniobrar y frenar, utilizando la bici de manera segura e identificando además las normas viales.
Recordemos que Rafaela fue la primera ciudad en la provincia de Santa Fe que se sumó al Programa “Biciescuelas Argentinas”. Y la primera localidad del país en materializar el proyecto de enseñanza en territorio, que ya llegó a más de 500 niños de entre 2 a 11 años, de diferentes barrios de la ciudad.
Políticas de movilidad activa
El director del IDSR, Enrique Soffietti, destacó que “estamos en el CEF Nº53 disfrutando de una jornada intensa de aprendizaje, con más de 170 familias que se sumaron con los niños y los trajeron para que puedan aprender a usar la bicicleta, con propuestas lúdicas, dinámicas donde son protagonistas”.
“Tenemos pensado seguir potenciando este espacio, trabajando con las comisiones vecinales, con las escuelas, con las instituciones deportivas, para tener un mayor acercamiento a los niños y niñas de la comunidad”, agregó.
“Hay un valioso equipo para trabajar con los chicos y las chicas que están viniendo a aprender y queremos que este desafío que asumimos perdure en el tiempo y que cada vez más chicos y chicas se sumen. La concientización sobre la educación vial, sobre el ciclismo urbano y la movilidad activa, es un tema que debe interesar a toda la población”, finalizó.
Experiencia de los más chicos
María Ponce acompañó a su sobrina y mencionó que “la verdad que excelente la biciescuela para muchos chicos que a veces no tienen espacio o posibilidades para aprender en sus casas, también para los pequeños para que se vayan adaptando para después agarrar una bicicleta. Pasamos un lindo momento, mi sobrina estaba muy contenta y lo disfrutó mucho”.
A su turno, Juliana Ponce, sobrina de María, agregó: “Me divertí mucho, sabía andar en bici y uso la bici en mi casa, pero acá me hicieron hacer recorridos que me gustaron”.
Vanesa Boidi, fue con su hija Guadalupe Linares, y dijo: “Mi hija tiene 6 años, nos enteramos por las redes sociales, vinimos y aprendió a andar en bici en este espacio. Ella tiene su bicicleta con rueditas y acá la largaron y empezó a ir sin rueditas. Está contenta porque dice que fue la primera de la mañana que aprendió a andar en bici”. Por su parte, Guadalupe agregó que “a veces no pude mantener el equilibrio pero estoy aprendiendo, tengo que practicar, me gustó mucho”.
Programa Bicicletas Argentinas
“Biciescuelas Argentinas” es una iniciativa nacional que tiene como objetivo impulsar el uso de la bicicleta en espacios lúdicos de aprendizaje, para que la incorporen como medio de transporte cotidiano, seguro y amigable con el ambiente.
El programa busca posicionar la bicicleta como un modo de transporte urbano, promoviendo un cambio cultural hacia su uso cotidiano, mientras se fomenta la autonomía, motricidad, seguridad y confianza en los niños y niñas.
Este proyecto se desarrolla en el marco del Programa Euroclima, impulsado por la Unión Europea y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) e implementado por la Fundación Expoterra. A nivel local se materializa gracias al trabajo articulado del Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela, la Subsecretaría de Deportes y Recreación; la Secretaría de Educación y Cultura; y Protección Vial y Comunitaria de la Municipalidad de Rafaela.