Gobernadores radicales frenaron la comisión investigadora del escándalo $Libra en el Senado

La Cámara alta incorporó el proyecto al temario, pero seis senadores de la UCR dieron vuelta su voto y frustraron la mayoría necesaria. Hubo presión de Valdés, Pullaro, Cornejo y Zdero. Los tres senadores cordobeses también rechazaron.

Gobernadores radicales frenaron la comisión investigadora del escándalo $Libra en el Senado
El Senado sesiona por la suspensión de las PASO (Foto: Comunicación Senado)

Con la ayuda clave de gobernadores radicales, el presidente Javier Milei logró frenar este jueves en el Senado la creación de una comisión investigadora del escándalo de la criptomeda $Libra. El proyecto, que había sido presentado desde el propio bloque UCR, no alcanzó la mayoría necesaria para ser aprobado en la sesión porque mandatarios provinciales del partido centenario activaron llamados de urgencia y salieron en auxilio del Gobierno nacional.

Expulsión de Edgardo Kueider del Senado. Victoria Villarruel dijo que no fue notificada del viaje de Milei y desde el Gobierno la desmintieron. (Clarín)
Expulsión de Edgardo Kueider del Senado. Victoria Villarruel dijo que no fue notificada del viaje de Milei y desde el Gobierno la desmintieron. (Clarín)

La iniciativa había sido presentada por el radical fueguino Pablo Blanco, pero como no figuraba en el temario de la sesión, necesitaba dos tercios de los presentes para ser incorporada. La oposición sorteó ese primer obstáculo y aprobó la inclusión sobre tablas con 53 votos a favor (se necesitaban 47) y 17 en contra. Se encendieron así las primeras alarmas en la bancada libertaria.

No obstante, una vez habilitado el debate, había que votar por la aprobación o rechazo del proyecto, y se necesitaban 48 votos (dos tercios de la Cámara). El final fue impactante: faltó solo un voto para lograr el objetivo. Se requerían 48 positivos y hubo 47, mientras que los rechazos subieron a 23 (entre ellos, los tres representantes cordobeses: Luis Juez y Carmen Álvarez Rivero, del PRO, y la peronista Alejandra Vigo).

La clave de la victoria oficialista fue que seis senadores de la UCR que responden a gobernadores y uno del PRO que habían acompañado el tratamiento sobre tablas dieron vuelta su voto y enterraron así la comisión investigadora, que además fue rechazada por La Libertad Avanza, el PRO (con la excepción de la larretista Guadalupe Tagliaferri) y el interbloque Provincias Unidas, a través de la cordobesa Vigo, la neuquina Lucila Crexell, el salteño Juan Carlos Romero, el correntino Carlos “Camau” Espínola y la rionegrina Mónica Silva (que también cambió su voto, pero a la inversa).

¿Quiénes fueron los senadores radicales que cambiaron de postura entre una votación y otra?

En primer lugar, figuran los correntinos Eduardo Vischi, jefe del bloque, y Mercedes Valenzuela. Ambos responden al gobernador Gustavo Valdés, uno de los que (aseguran) ejerció mayor presión para neutralizar la embestida. El caso de Vischi es difícil de explicar, pues era uno de los firmantes del proyecto para investigar al presidente.

Javier Milei brindó explicaciones sobre la difusión que realizó de la criptomoneda $Libra.
Javier Milei brindó explicaciones sobre la difusión que realizó de la criptomoneda $Libra.

También jugaron a favor de Milei los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) con los votos en contra del santafesino Eduardo Galaretto, la mendocina Mariana Juri y el chaqueño Víctor Zimmermann, que acaba de volver de licencia. También dio vuelta su voto la entrerriana Stela Maris Olalla, aliada del gobernador Rogelio Frigerio. Por fuera de la UCR, el séptimo voto cambiado fue de Martín Goerling (PRO-Misiones).

“A muchos gobernadores no les convence este proyecto sin verlo bien”, explicó a La Voz un integrante del bloque radical para justificar el freno a la comisión investigadora.

La votación dejó al desnudo las diferencias entre los gobernadores y el presidente del partido, Martín Lousteau, que había firmado el proyecto de Blanco y lo defendió en el recinto. “Ha ocurrido un hecho de una gravedad inédita. Hemos visto al presidente en vivo y en directo protagonizar una estafa. Sin la participación de Milei, la estafa no hubiera sido posible”, sentenció Lousteau.

La incomodidad en el radicalismo era palpable en la previa de la sesión. Congregados en sus oficinas, los senadores discutieron puertas adentro sobre la comisión investigadora y demoraron su ingreso al recinto, poniendo en peligro el quorum para iniciar la sesión, que tenía como tema principal la suspensión de las Paso. Aparecieron sobre el final, cuando la convocatoria estaba a punto de fracasar.

Rechazo cordobés

El voto en contra de Juez y Álvarez Rivero, aliados de Milei, no sorprendió. Tampoco el de la peronista Vigo, quien ya se había expresado en contra de la investigación parlamentaria. “No es un asunto que deba resolverse en el ámbito político, sino en los tribunales, dado que (según la información) fueron perjudicadas miles de personas. Corresponde que la Justicia investigue si el hecho que involucra al presidente constituye un delito penal. La Justicia debe actuar de inmediato”, había manifestado Vigo en redes sociales la mañana del sábado posterior al hecho.

Cabe recordar que los diputados cordobeses que responden al gobernador Martín Llaryora también tomaron distancia del escándalo en la Cámara baja: no acompañaron siquiera un pedido de informes presentado por el jefe del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto, y su par Oscar Agost Carreño, que no estuvo dirigido a Presidencia, sino al Ministerio de Economía, al Banco Central, a la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera.

Victoria del Gobierno

Los libertarios hicieron todo lo posible para que no avanzara la comisión en la sesión de este jueves. El titular del bloque libertario, Ezequiel Atauche, intentó que el proyecto fuera enviado a comisión para analizarlo y dictaminarlo, e incluso se comprometió a abrir el debate “en la primera semana de ordinarias”. “Esto no es para hacerlo rápido y aprovechar políticamente el envión”, argumentó.

Al defender la creación de la comisión, Blanco consideró que es “una herramienta adecuada para que, si es como él dice que no tiene nada que ver, venga a explicarle a los senadores, que tienen la misma legitimidad del voto popular que tiene él”. El radical sembró dudas sobre el procedimiento que llevará adelante la Oficina Anticorrupción: “¿Quién cree que en su sano juicio ese funcionario (el titular del organismo) se va a atrever a decir algo en contra del presidente de la Nación y sus funcionarios”.

En el caso de los senadores de Unión por la Patria, acompañaron la comisión investigadora. Sin embargo, el líder del bloque, José Mayans, sembró la sospecha de que finalmente “no pase nada” y pidió con ironía que no fuera nombrado como presidente el correntino Carlos “Camau” Espínola, aliado del Gobierno y excompañero de bancada del expulsado Edgardo Kueider. El plan de Mayans, que quedó abortado, era pedir un cuarto intermedio apenas se aprobara la comisión, para elegir a sus integrantes.

El kirchnerismo, que no había bajado al recinto para dar quorum, cargó las tintas contra los bloques que garantizaron la sesión, con foco en la UCR. “No tenemos Presupuesto Nacional y abrimos el Congreso para tratar las Paso. ¡Esta es una sesión de distracción! ¡Es vergonzoso que demos quorum para tratar estas cosas!”, exclamó Mayans.

En el mismo sentido, Juliana Di Tullio lamentó: “Me extraña que se haya abierto este recinto con la colaboración de todos los bloques políticos que dicen llamarse dialoguistas, pero son oficialistas de este Poder Ejecutivo estafador. Son cómplices. Le abrieron el recinto a la agenda del presidente Milei porque quieren darle una aspirina a esta situación gravísima”.