Tras la condena, habla Milagros Mariona, vocera de la sobrina de Alperovich

La portavoz recalcó la importancia de la condena, como precedente histórico para este y otros casos de abuso sexual y desigualdad de poder.

Milagro Mariona, vocera de la sobrina de Alperovich.
Milagro Mariona, vocera de la sobrina de Alperovich. Foto: Tucumán con Todo

Después de la histórica sentencia que condenó a José Alperovich a 16 años de prisión, por abuso sexual agravado contra su sobrina, la portavoz de la víctima, Mariana Mariona, compartió en una entrevista en el programa Tucumán con Todo cómo afectó a la denunciante la condena de su agresor. Mariona, periodista y editora del diario La Nota Tucumana, reconocida por su enfoque feminista, conversó con el periodista Germán Valdez sobre las implicancias de la sentencia, destacando su importancia como precedente histórico no solo para este caso, sino también para otros casos similares. Durante la entrevista, explicó las razones que la llevaron a dar voz a la denunciante a lo largo del extenso proceso legal librado contra el exgobernador tucumano.

- Vos sos la vocera en el caso de la víctima, por la cual se lo condena José Alperovich.

-” Yo asumí en ese momento este rol porque ella había decidido proteger su identidad y a partir de eso es que decidimos y armamos esta estrategia, porque había mucho interés en la causa. Ella presentó su denuncia y la hizo pública a través de una carta, con la certeza de que necesitaba hacerlo público, por la magnitud de esta causa y por de quién se trataba la persona acusada. Así que, con las personas que la rodeábamos y que la estábamos acompañando en ese momento, decidimos que había la necesidad de que una persona pueda hablar.”

“Yo ocupé ese rol durante la primera parte de lo que fue la denuncia, y ese momento, en noviembre del 2019, tan movilizado. Después pasó toda la parte de instrucción, y también creíamos que era más importante que intercedan, o lo que haya que decir que lo digan los abogados que la estaban representando allá en Buenos Aires. O la parte de la fiscalía que estaba participando. Así que, más que nada ahora, es un poco poder también dar a conocer lo que ella sintió y qué significó para ella este juicio y esta condena.”

- ¿La denuncia aparece primero en el diario Clarín?

-” Salió de manera simultánea. Cuando nos enteramos de que se iba a hacer esta denuncia, y que ella había escrito una carta, nosotros trabajamos con redes de periodistas de todo el país. Les comentamos sobre esta situación, que se iba a radicar esa denuncia y que había una carta pública. Salió de manera simultánea en todos los medios. Por ahí en Clarín capaz que salió un poquito antes o la que primero se conoció por la trayectoria tal vez del diario, pero salió en medio de manera simultánea.”

- ¿El caso comienza en Tucumán o en Buenos Aires?

-” La denuncia se hace en ambos lugares. Los hechos que ella denuncia son nueve. Los dos primeros suceden en Buenos Aires, en uno de los departamentos de Puerto Madero, de Alperovich y los otros ya son en Tucumán. Ella fue asesorada por su tío y por quien en ese momento fue su abogado que la acompañó a hacer la denuncia de que se realice en los dos lugares porque habían hechos que habían sucedido en las dos jurisdicciones y porque sí había un cierto temor de que, si solo se presentaba en Tucumán, la causa tal vez no avance.”

-En Tucumán se avanzó algo. ¿Qué pasó en Tucumán?

-” Bueno, pensemos en lo que implicó esta denuncia, lo complejo que fue para ella poder llegar a hacer la denuncia. Recordemos que ella, en el juicio, contó y varias personas también testificaron lo mismo, que tocó muchas puertas antes. Hubo organizaciones que le dijeron que no denuncie, le recomendaron que era mejor que no llegue esto a la justicia. Ella visitó muchos lugares, hasta poder dar con alguien que la acompañe y en quien ella también confiaba. Y después cuando se presenta esta denuncia, tanto el juez de Tucumán como el juez de Buenos Aires, se declaran incompetentes. Y empieza un peloteo entre que iba de un lado a otro la causa hasta que finalmente en una de las intervenciones de la Corte Suprema de Justicia dice que tiene que quedar en Buenos Aires unificada la causa.”

- Corte Suprema de Justicia de la Nación.

-” De la Nación, sí. Eso también llevó mucho tiempo. Hubo un letargo bastante grande, y una preocupación de nuestra parte de, si esto avanzaba, o no avanzaba. Y si iba a avanzar, cómo iba a avanzar. Pasaron cinco años de hecho, pero bueno, en la etapa de instrucción sí se avanzó en Tucumán. También en Buenos Aires, se empezaron a tomar algunos testigos, algunos testimonios. Y también, sobre todo en Buenos Aires, se pidió una inspección ocular. También se pidió una pericia psicológica, a la cual ella accedió y participó durante más de cinco horas, y algunas otras medidas. Después las causas se unifican y todo lo que se había investido en Tucumán se remite a Buenos Aires.”

-Hubo una denuncia contra (Carlos) Cisneros, (David) Mizrahi y (Gustavo) Morales. ¿Qué pasó?

-” Esa fue la hipótesis de la defensa durante todo el juicio. Y lo que repitió Alperovich desde un primer momento: la teoría de un complot político en su contra. Lo cual, obviamente, quedó completamente descartado en el juicio. En el juicio además se investigaron los hechos de abuso sexual que fueron denunciados, y no se vio sobre este complot que no tenía ningún tipo de sustento. De hecho, la denuncia que se presenta acá en Tucumán no fue ratificada. La denuncia contra Cisneros, Morales y Mizrahi.”

- Se presenta y no se ratifica en sede judicial.

-” Claro. Y después vimos, como es público, que Morales y Ariel Sosa, que es el abogado de Alperovich y tuvieron una audiencia, en donde llegaron a un acuerdo. Hay un video, que circula en redes sociales, en noticieros, en medios de comunicación, donde ambos hablan y dicen que se llegó a un acuerdo. Por lo tanto, Morales queda fuera de ese supuesto complot. Otra de las cosas de las cuales se habló bastante en el juicio fue de que Mizrahi, después en las elecciones del año pasado, fue en una de las listas junto con Sara Alperovich. Entonces el fiscal y la querella le preguntaban como, si es la persona que genera este complot, va a ir a la misma lista. Así también, nunca se llamó a Cisneros a declarar como testigo, por ejemplo, habiendo pasado la cantidad de testigos que pasaron. Y, además, porque realmente es inverosímil pensar que una persona, una mujer de 28 años, va a decidir atravesar un proceso judicial como es un juicio por abuso sexual, con el letargo de la justicia y lo revictimizante que es, solamente para generarle daño a una persona. Entonces, me parece que ya esto no tenía ninguna verosimilitud. Al comienzo, con el juicio, quedó completamente descartado. Fue un proceso judicial que duró casi 5 meses, en donde pasaron 69 testigos, en donde no caben dudas que los hechos sucedieron, por eso la condena de estas características. Una condena muy severa, una condena de 16 años, y que el juez consideró necesaria la prisión inmediata.”

- La familia sacó un documento días pasados ¿qué sensación tienen ustedes?

-” Es parte también de esto. Creemos que la familia, obviamente, lo sigue apoyando, lo sigue acompañando. Habrá que ver también qué dice la Justicia al respecto. Hasta ahora, sabemos que han pasado 5 años, y que la justicia ha fallado a nuestro favor, ha fallado a favor de la denunciante, ha fallado a favor de las víctimas de este tipo de delitos. Nadie inventa una cosa así y nadie puede sostener una mentira durante 5 años. La versión de la defensa de Alperovich, ha variado durante estos 5 años. Primero eran estas 3 personas, de las que hablábamos. Durante el juicio, el último testimonio de Alperovich, ingresó información de la cual no se había hablado durante el juicio, sobre un móvil que tenía que ver más con algo político, que la denunciante quería ser legisladora, algo que no tiene ningún tipo de sustento y que no tiene tampoco reparo con la gravedad de lo que fue esta denuncia. Vamos a esperar hasta el 16 de agosto, que van a hacer la lectura de los fundamentos de la sentencia. Creemos que va a ser muy importante, no solamente para este caso, sino para todos los casos donde se siente un precedente, y que también puede ser utilizado como jurisprudencia en otros casos.”

- Era concejal Alperovich, 3 veces gobernador, senador nacional, y era Cúneo Libarona una figura muy mediática en ese momento, antes de ser ministro. Había que enfrentarse a dos personas importantes: una de la Provincia y el otro de la Nación ¿qué sentían ustedes?

-” La verdad que sí sentíamos mucho esa asimetría de poder. Y por esa dificultad, durante mucho tiempo nos costó mucho acceder a información de la causa, saber cómo iba. Tengamos en cuenta que pasó una pandemia en el medio en donde más complejo fue todo. También sí, tuvimos momentos de mucha angustia, miedo, no saber si esto realmente iba a avanzar si cómo iba a avanzar, si iba a haber influencia. Creo que como tucumanas hemos vivido mucha impunidad, hemos vivido mucho la falta de justicia, y eso está grabado en nuestra subjetividad, en nuestros cuerpos. Yo crecí siendo una joven, sabiendo que a Paulina Lebbos la habían matado, que nunca se supo qué pasó. También era estudiante de comunicación. Esas cosas nos impactan, esas cosas se graban en nuestra memoria. Entonces, yo creo que esto trae un poco de reparación, esta condena, un poco de reparación y de sentido de justicia que necesitamos construir urgente acá en Tucumán.”

- Cuando Cúneo Libarona llega al ministerio ¿cómo lo viven ustedes en el momento?

-” Fue parte de esta desigualdad enorme de poder que existía, que existe. Si nos generaba, incluso, mayor inseguridad si no iba a tener algún tipo de influencia, ahora que iba a tener más poder. Pero también, seguimos sosteniendo que creemos en la justicia, que ahí apostamos todo a que la justicia resuelva. Incluso con el juez (Juan) Ramos Padilla, que fue un juez que durante todo el proceso judicial estuvo muy atento a cada uno de los testigos. Fue un juicio larguísimo, de jornadas muy largas, pero sabíamos que necesitábamos seguir apostando a la independencia de la justicia. Y eso es lo que nos demostró este caso también.”

- A lo último ya no había más testigos, pero tiran como unos “manotazos”, como que habían pedido 5 millones de dólares, o que Cisneros y Mizrahi ya no podían testificar ninguno de los dos. ¿Cómo lo tomaron ustedes ese tema?

-” Es parte de lo mismo que vienen diciendo, solo que van cambiando algunas partes de su discurso. No nos sorprendió para nada, nos pareció también que no fue una buena estrategia porque, justamente, quedaba de evidencia que estaban modificando su relato, y lo que tenían para decir y cómo defenderse, que ha cambiado durante estos 5 años un montón. En eso también hizo mucho hincapié la querella y la fiscalía. La denunciante se mantuvo firme, dijo que pasó tal cosa el 22 de noviembre del 2019, y el 5 de febrero del 2024, cuando tuvo que declarar, dijo lo mismo, porque es eso lo que sucedió.”

Me parece que fueron muy contundentes, por un lado, las que fueron las pericias psicológicas, en este caso, que pudieron acreditar el trauma de los abusos sexuales en la denunciante. Incluso el testimonio de David Mizrahi, porque no hubo dudas de la respuesta que tenía Mizrahi hacia Alperovich, en lo político. Y, además, la defensa no preguntó respecto de la conspiración política, no se pudo ahondar sobre eso. Y por otro lado, después, todo lo que fueron los testigos de contexto que dieron cuenta, por un lado, del deterioro físico de ella, de la denunciante y cómo el abuso empezó a verse en su cuerpo. Cómo fue impactando en su psiquis, y cómo eso se transformó en que se le caía el pelo, bajó más de 10 kilos, se le partían las uñas. Y, además, también de poder dar cuenta de cómo era Alperovich con las mujeres. Circuló mucho lo que fue un video de una entrevista, que se realizó en uno de los diarios de acá de Tucumán, y ahí se puede ver la manera que tenía Alperovich de ser con las mujeres. Una cuestión que es muy machista y que tenemos muy naturalizada en Tucumán. Así que me parece que esta sentencia no es solamente sobre este caso, sino que viene a hablar sobre la violencia de género en la política, y cómo son tratadas las mujeres en el ámbito de la política.”

- Hoy la víctima, ¿cómo está física y mentalmente?

-” Bien, obviamente que todavía está en un proceso de recuperación y de seguir sanando. Su carta, que publicó acá el 22 de noviembre, habla sobre justicia y reparación y es lo que está haciendo. Ha sido madre recientemente, así que disfrutando de esa maternidad, y sanando también a través de esa nueva vida que la está acompañando.”

La nota: Milagro Mariona, vocera de la sobrina de Alperovich tras la condena: “ella sintió mucho alivio”” (youtube.com)