Comienza en Jujuy un ciclo sobre integración multidimensional en el Corredor Bioceánico Capricornio

Una académica brasileña de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul diserta este lunes en la jornada inaugural, en la sede local de la UCSE.

Comienza en Jujuy un ciclo sobre integración multidimensional en el Corredor Bioceánico Capricornio
Importantes instituciones locales organizan un ciclo sobre el Corredor Bioceánico Capricornio cuya primera jornada se anuncia para este lunes en la sede local de la UCSE. (Imagen ilustrativa generada por IA)

“El Corredor Bioceánico como oportunidad para el desarrollo local” es el título de un ciclo a desarrollarse en San Salvador de Jujuy. Abierto al público en general, dará inicio este lunes con una jornada en la que están programadas cuatro presentaciones y una conferencia final a cargo de la doctora Dores Cristina Grechi, docente e investigadora de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS).

Para la organización de esta propuesta trabajan en conjunto el grupo Todo Turismo, la seccional Jujuy de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA); el Centro de estudios de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (CECPRID) de la UCSE -Universidad Católica de Santiago del Estero-; y la ong Brindar.

La Dra. Dores Cristina Grechi, prestigiosa miembro de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (Brasil) que disertará este lunes en Jujuy.
La Dra. Dores Cristina Grechi, prestigiosa miembro de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (Brasil) que disertará este lunes en Jujuy.

Los sólidos avances que se viene registrando para la formalización del Corredor Bioceánico Capricornio dan lugar a “la oportunidad de aprovechar el impulso de la integración regional económica entre los países intervinientes, para promover otros ejes de desarrollo que permitan generar alianzas entre el sector privado, público, academias y tercer sector”, señalan los organizadores al fundamentar su iniciativa.

Afirman también que “la vocación de los territorios a la revalorización de sus identidades, sus culturas, paisajes, brindan la posibilidad de enfocar en temáticas de integración cultural, turística, rural, productiva, con el objetivo de nuevos productos y servicios integrados regionalmente”.

JUJUY EN EL CENTRO DE LA ESCENA

En este contexto es que se realizará en la capital jujeña estas jornadas “El Corredor Bioceánico como oportunidad para el desarrollo local”, cuya apertura se cumplirá este lunes a las 18:45 en el aula 22 de la UCSE Jujuy, en Lavalle 333.

Tras el acto protocolar se sucederán exposiciones de referentes de los sectores del turismo, cultura, ruralidad y comunidades.

Para este primer capítulo se ha previsto las presentaciones del diputado provincial Fabián Tejerina en su carácter de presidente del Consejo para el Desarrollo y Promoción del Corredor Bioceánico de Capricornio; el coordinador del Centro de estudios de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (CECPRID) de la UCSE, Alejandro Zafarov, y las integrantes Anahí Bautista y Victoria Farfán; el sindicalista Juan Carlos Martínez, secretario general de UTHGRA Jujuy; y el empresario José Heredia.

UNA MIRADA REGIONAL, DESDE EL SUR BRASILEÑO

En la segunda parte será presentada la doctora Dores Cristina Grechi, profesora de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (Brasil), quien como invitada especial de la jornada inaugural expondrá sobre “El turismo como gran potencialidad para el desarrollo local en la Región Bioceánica”.

Recientemente el presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunió con el gobernador del estado brasileño de Paraná, Carlos Roberto Massa Junior, y empresarios, con un temario que incluyó el proyecto del corredor vial bioceánico que conectará puertos brasileños sobre el Atlántico con chilenos en el Pacífico.

El mandatario guaraní aseguró a los empresarios que el proyecto del corredor bioceánico convertirá al Paraguay “en un eje logístico clave en la región”.

El Corredor Bioceánico Capricornio partirá del sur de Brasil, pasará por el Chaco paraguayo y las provincias argentinas de Salta y Jujuy hasta llegar a los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones e Iquique.

Este trazado -sostuvo Peña- “no solo reducirá tiempos y costos de transporte, sino que abrirá nuevas puertas a mercados internacionales”, potenciará el comercio y aportará competitividad a la industria.

INTEGRACIÓN REGIONAL MULTIDIMENSIONAL

Señalaron los organizadores del ciclo “El Corredor Bioceánico como oportunidad para el desarrollo local” que entre sus principales objetivos procuran abrir un espacio a la comunidad y distintos sectores para conocer alternativas de integración regional multidimensional con impacto en el desarrollo local, y fomentar el debate y generación de acciones concretas para la inserción en los procesos de vinculación internacional con los actores pertinentes.

De tal manera es que abierta al público en general con acceso libre y gratuito, la programación a desarrollar en cuatro lunes será de interés para profesionales y empresarios de diferentes áreas y rubros, funcionarios, académicos, comunicadores y estudiantes.