Agenda CEO: cómo ven a la Argentina y qué ejes orientan sus decisiones

Un panel con los principales ejecutivos de Bayer, Holcim, Quilmes y Prestige Auto. La visión del país y los vectores que pesan en sus negocios. El 30 de septiembre, por las plataformas de “La Voz”, de “Los Andes” y de “Vía País”.

Agenda CEO: cómo ven a la Argentina y qué ejes orientan sus decisiones
MIRADAS. Daniel Herrero (Prestige Auto); Juan Farinati (Bayer Cono Sur), Martín Ticinese (Cervecería y Maltería Quilmes) y Pablo Bittar (Holcim Argentina).

La agenda de los directivos de las empresas debe combinar la coyuntura con las proyecciones a futuro y con una flexibilidad que permita adaptarla a contextos cada vez más cambiantes.

Los vaivenes de la economía argentina conviven con la necesidad de innovar de manera permanente para potenciar el crecimiento, la eficiencia y la productividad.

En este entorno en constante transformación, los CEO necesitan de las habilidades que les permitan diseñar una estrategia y liderarla con una visión multidisciplinaria.

Las empresas, cualquiera sea el sector al que pertenecen, demandan ejecutivos altamente capacitados, no sólo en un área, como era hasta hace unos años, sino que cada vez más deben tener una formación más amplia que les permita dialogar con especialistas, establecer directrices y colaborar desde su liderazgo para que esos objetivos se alcancen.

Cuáles son los ejes que orientan las decisiones de corto, mediano y largo plazo de los CEO; cómo ven al país y a la economía; el impacto de la transformación digital; la innovación de procesos y productos; los planes de sus empresas y cómo participan de la conversación pública serán los tenas de la nueva edición de “Voces que suman”, el ciclo que cuenta con la coordinación de Daniel Alonso y con la producción ejecutiva de Sebastián Gilli.

En el panel participarán Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur; Pablo Bittar, CEO de Holcim Argentina; Martín Ticinese, presidente y CEO de Cervecería y Maltería Quilmes; y Daniel Herrero, presidente de Prestige Auto (la compañía a cargo de las operaciones de Mercedes-Benz Argentina)

Un rol clave

Los CEO se encuentran en el punto de unión entre la estrategia, las finanzas y las operaciones, lo que los coloca en una posición clave para defender y desarrollar la resiliencia que puede proteger a sus empresas de las disrupciones y aprovecharlas, según señala un estudio de la consultora internacional McKinsey.

Ese trabajo añade que la resiliencia es fundamental en las organizaciones actuales, dado el estado de incertidumbre y de crisis permanente en el que operan la mayoría de los equipos y las personas.

Sin embargo, una encuesta realizada por la firma revela que los líderes y las organizaciones no dedican suficiente tiempo a desarrollar esa resiliencia: 84% afirma sentirse poco preparado para las disrupciones futuras y 60% de los miembros de los consejos de administración afirma que sus empresas no están preparadas para el próximo acontecimiento importante. La mayoría sigue centrada en abordar situaciones graves e inesperadas que afectan a sus negocios.

La consultora advierte que, aunque el tiempo siempre es una limitación para los CEO, deben ser “conscientes de la importancia de invertir y desarrollar la resiliencia”, a la que definen como la capacidad de prepararse para las disrupciones, responder a ellas y aprovecharlas.

Esa habilidad se pone en juego en un entorno particular como el argentino, atrapado en un largo ciclo de estancamiento, baja productividad y limitado por consensos frágiles que marcan una clara divergencia con la potencialidad a la que habitualmente se alude.

Liderazgos

“Las investigaciones demuestran que casi la mitad del rendimiento de una empresa está ligado al liderazgo del CEO”, apunta el trabajo de McKinsey y destaca cuatro tipos básicos de resiliencia: la financiera, la operativa, la organizacional y la externa.

“Los últimos 10 años estuvieron marcados por volatilidad y cambio, desde una pandemia hasta el aumento de la inflación y el auge de la inteligencia artificial (IA)”, dijo Bill Thomas, CEO y presidente de KPMG Internacional, firma que cada año realiza una encuesta entre CEO de empresas líderes de todo el mundo. Ante esa presión, indicó Thomas, los ejecutivos “se muestran firmes en la necesidad de invertir en el futuro”.

Las turbulencias, dice Thomas, exigen que los líderes sean más resilientes, ágiles e innovadores. ”De cara a los próximos 10 años, aquellos que implementen estrategias audaces para adaptarse a nuestro mundo cambiante e inviertan en las tecnologías y el talento adecuados para hacer realidad sus planes podrán lograr un crecimiento sostenible a largo plazo”, señala.

En el último sondeo, detrás de la incertidumbre económica apareció la preocupación por la carrera para adoptar la inteligencia artificial (IA). La mayoría de los líderes reafirmaron su compromiso de aumentar la inversión en innovación y tecnología (incluida la IA), como motor de crecimiento.

El estudio indica que “está comprobado” que los CEO “creen que las personas y las capacidades son fundamentales para aprovechar el potencial de la IA generativa y los tres principales beneficios de la implementación de la IA reconocidos este año son el aumento de la eficiencia y la productividad, una mejor calificación de la fuerza laboral para prepararse al futuro, y el aumento de la innovación organizacional”.

Ese contexto se solapa en la Argentina con los recurrentes planteos de reformas estructurales, que apuntan a la presión impositiva, a la modernización de las regulaciones laborales y a la educación.

En el medio, está la transformación digital que atraviesa a todos los sectores productivos. El trabajo de KPMG indica que 76% de los CEO creen que la IA no afectará fundamentalmente el número de puestos de trabajo en su organización.

El reporte registra que, desde 2015, los CEO tienen que afrontar cambios en los patrones de trabajo, ya que los empleados buscan más equilibrio, flexibilidad y una alineación entre sus creencias personales y el objeto de la organización.

Eso llevó a situar a los colaboradores en el centro de las estrategias de crecimiento, afianzando la relación con las personas para retener y atraer talentos diversos para apoyar el crecimiento y la productividad.

Para agendar

Protagonistas. Juan Farinati (presidente y CEO de Bayer Cono Sur), Pablo Bittar (CEO de Holcim Argentina), Martín Ticinese (presidente y CEO de Cervecería y Maltería Quilmes) y Daniel Herrero (presidente de Prestige Auto / Mercedes-Benz Argentina).

Emisión. Martes 30 de septiembre, a las 12, en transmisión vía streaming por las plataformas de La Voz, de Los Andes, y de Vía País, además del perfil de La Voz en YouTube.

Apoyos. La actividad cuenta con el respaldo de Bayer, Naranja X, Holcim, Grupo Sancor Seguros, Municipalidad de Córdoba y Agencia Córdoba Turismo.