Qué es el cepo, qué pasará tras su fin este lunes 14 de abril y cómo afectará a los argentinos

El anuncio del fin del cepo cambiario no tardó en ser noticia. Qué implica la medida y cuáles serán sus consecuencias.

Qué es el cepo, qué pasará tras su fin este lunes 14 de abril y cómo afectará a los argentinos
Dólares

La economía siempre ha sido una gran obsesión argentina. La inflación, las restricciones de compra, los recargos en el exterior, los límites de transferencia... Siempre hay novedades a las cuales estar atentos. Y, ahora, con el anunciado fin del cepo cambiario, la historia se complejiza aún más.

Comunicado el viernes, el cierre del cepo cambiario trajo consigo muchas dudas por parte del pueblo argentino. Si consultamos en Google Trends las búsquedas relacionadas a la palabra “cepo”, veremos un aumento de interés en los últimos días, coincidiendo con el anuncio, además de muchas otras pesquisas relacionadas: ¿qué significa el cepo y qué implica su fin?

¿Qué es el cepo cambiario?

El gobierno de Javier Milei confirmó oficialmente el fin del cepo cambiario en Argentina, una medida que marca un punto de inflexión en la política económica del país. Esta decisión se enmarca en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, que busca estabilizar la economía y atraer inversiones.​

Qué busca la gente sobre el cepo en Google
Qué busca la gente sobre el cepo en Google

A partir del lunes 14 de abril, los ciudadanos podrán adquirir dólares sin restricciones, eliminando el límite mensual de USD 200 que regía desde 2019. El peso argentino pasará a fluctuar dentro de una banda cambiaria entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, que a su vez tendrá una devaluación controlada (‘crawling peg’) del 1% mensual divergente.

Para las empresas, según explica Reuters, se flexibilizan las restricciones, aunque el acceso a divisas para el pago de dividendos se aplicará a ejercicios de 2025. Esto significa que las empresas tendrán mayor libertad para operar en dólares, pero seguirán teniendo restricciones para enviar al exterior las ganancias pasadas. Solo podrán hacerlo con los dividendos generados a partir de 2025.

¿Qué implica el levantamiento del cepo?

El anuncio ha generado diversas reacciones. El Grupo de los 6, que agrupa a las principales entidades empresariales del país, celebró la medida como un paso clave hacia la normalización macroeconómica. Por su parte, la oposición ha expresado preocupaciones sobre una posible devaluación encubierta.​

Economistas y analistas coinciden en que la eliminación del cepo es una medida audaz que podría generar volatilidad en el corto plazo, pero necesaria para restaurar la confianza y atraer inversiones.

El anuncio se da en el marco del acuerdo con el FMI, que incluye un primer desembolso inmediato de 12.000 millones de dólares, con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central y estabilizar la economía. Además, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo brindarán apoyo adicional por 12.000 y 10.000 millones de dólares, respectivamente.​

El presidente Milei defendió las medidas como parte de su programa de reformas y ajuste fiscal, prometiendo una futura caída sostenida de la inflación pese a las recientes tendencias.

Cotización del dólar hoy. (Ramiro Pereyra / La Voz)
Cotización del dólar hoy. (Ramiro Pereyra / La Voz)

Qué significa el fin del cepo para el argentino

  • Libre acceso al dólar: antes, había un límite de USD 200 por mes que se podía comprar oficialmente y con muchas trabas (verificación de ingresos, impuestos, etc.). Con el fin del cepo:
  1. Cualquiera puede comprar dólares sin tope, siempre que tenga los pesos para hacerlo.
  2. Se elimina el famoso “dólar solidario”, “dólar tarjeta”, etc. → ahora habría un solo tipo de cambio oficial, más cercano al del mercado.
  • Fin de la brecha cambiaria (o al menos una reducción): hasta ahora, había una diferencia enorme entre el dólar oficial y el dólar blue (paralelo). Con el nuevo sistema de banda cambiaria (por ejemplo, entre $1.000 y $1.400), se espera que esa diferencia desaparezca o se achique, lo que puede desincentivar el mercado negro y hacer más predecible la economía.
  • Impacto en precios e inflación: en el corto plazo, como el dólar oficial subirá, es probable que haya aumentos de precios en productos importados o dolarizados (como tecnología, autos, electrodomésticos, alquileres). Pero, si se estabiliza el tipo de cambio y la inflación cede, podría mejorar el poder adquisitivo a mediano plazo.
  • Más confianza para ahorrar e invertir: muchos argentinos ahorran en dólares, pero hasta ahora eso era complicado, inseguro o directamente ilegal (comprando en el blue). Con el cepo fuera, pueden ahorrar, transferir o invertir en dólares legalmente. También se espera más ingreso de inversiones extranjeras, lo que podría dinamizar el empleo.
  • Simplificación y menos burocracia: Ya no hay que hacer trámites en ARCA (exAFIP), demostrar ingresos, ni pagar impuestos extra para acceder al dólar. Las apps financieras, bancos digitales y billeteras virtuales podrían ofrecer operaciones en dólares más fácilmente.