Acuerdo de la gestión Llaryora con el SEP: falta resolver el conflicto con los judiciales

El segundo gremio más numeroso en Córdoba aceptó la oferta. La paritaria es hasta abril de 2026.

Acuerdo de la gestión Llaryora con el SEP: falta resolver el conflicto con los judiciales
El titular del SEP, Sergio Castro, y el secretario General de la Gobernación, David Consalvi, firmaron este viernes la paritaria que se extenderá hasta abril de 2026.

El Gobierno provincial firmó este viernes el acuerdo paritario con el Sindicato de Empleados Públicos (SEP). El miércoles pasado había alcanzado un entendimiento con el gremio de los jerárquicos (UPS), y en marzo pasado con los docentes (UEPC).

Entre los estatales provinciales, a la gestión del gobernador Martín Llaryora sólo le falta por resolver el conflicto con los empleados judiciales.

Decisión. El gobernador Martín Llaryora firmara el decreto para reglamentar la Ley de Salud, sancionada en el año 2023. Estos podría acelerar el acuerdo con el SEP.
Decisión. El gobernador Martín Llaryora firmara el decreto para reglamentar la Ley de Salud, sancionada en el año 2023. Estos podría acelerar el acuerdo con el SEP.

Aunque tiene algunas particularidades, el acuerdo con el SEP que conduce Sergio Castro, en líneas generales, tendrá aumentos salariales en línea con la inflación. La paritaria se extenderá hasta abril del 2026.

CÓMO ES EL ACUERDO CON EL SEP

Según fuentes gremiales, el SEP, el segundo gremio más numeroso entre los estatales, luego de la UEPC, con este acuerdo a final del año se garantizó un aumento del 1,7% por encima de la inflación.

Protesta. El titular del SEP, Sergio Castro, encabezó este jueves una protesta en Río Cuarto, igual a la que el miércoles hicieron en la ciudad de Córdoba.
Protesta. El titular del SEP, Sergio Castro, encabezó este jueves una protesta en Río Cuarto, igual a la que el miércoles hicieron en la ciudad de Córdoba.

Con el salario de mayo, que cobrarán en los primeros días de junio, los empleados de la administración pública, y el sector de la salud, percibirán los aumentos de la inflación de marzo (2,8%) y abril (2,5%). Es decir, que en el próximo recibo de sueldo figurará un incremento salarial de 5,3%, remunerativo.

A partir del mes de junio el aumento será por cláusula gatillo, con la inflación que mide en Córdoba la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia. Para el entendimiento con el SEP fue decisivo el anuncio del gobernador Llaryora, quien confirmó que reglamentará la nueva Ley de Salud (10.889).

"Ruidazo". El SEP realizó este miércoles distintas protestas frente a reparticiones públicas en la ciudad de Córdoba. Hubo un incidente con la Policía.
"Ruidazo". El SEP realizó este miércoles distintas protestas frente a reparticiones públicas en la ciudad de Córdoba. Hubo un incidente con la Policía.

Esto significará un aumento importante para los Equipos de Salud de los hospitales públicos, que hace varias semanas están en un estado de asamblea permanente. Se deberá conformar una mesa de trabajo para aplicar la ley que se sancionó en el año 2023, luego del prolongado conflicto en los hospitales del año 2022.

RECLAMO EN TRIBUNALES

El único gremio estatal provincial que mantiene el conflicto, es la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba (Agepj), que este viernes finalizó un paro de 72 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo.

En medio del conflicto con los empleados judiciales, que reclaman la equiparación con la Justicia Federal, el secretario de Trabajo de provincia, Omar Sereno, “invitó” a una mesa de diálogo al gremio, y a representantes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

Protesta. Los empleados judiciales realizaron este viernes una clase pública, frente al edificio de Tribunales I, en el final del paro de 72 horas.
Protesta. Los empleados judiciales realizaron este viernes una clase pública, frente al edificio de Tribunales I, en el final del paro de 72 horas.

Este encuentro se realizará el próximo lunes, a las 11, en la secretaría de Trabajo provincial. Sereno hace una intento por mediar en el conflicto, pero no tiene facultad para dictar -por ejemplo- una conciliación obligatoria, ya que no hay una discusión paritaria en el Poder Judicial de Córdoba.