La Legislatura trabaja en una norma que modernice y promueva el uso de energías limpias

El ERSEPT, empresarios del NOA y legisladores buscan reemplazar la ley vigente por un nuevo régimen de generación distribuida.

La Legislatura trabaja en una norma que modernice y promueva el uso de energías limpias
Legisladores, autoridades del ERSEPT y representantes del sector debatieron una norma que incentive el autoconsumo energético, alivie la red eléctrica y facilite la inversión en tecnologías limpias.

En una reunión que congregó a referentes políticos, técnicos y empresarios del sector energético, la Legislatura de Tucumán dio un paso clave hacia la modernización del marco normativo para la generación distribuida de energías renovables. El encuentro fue encabezado por el vicegobernador Miguel Acevedo, acompañado por legisladores, funcionarios del ERSEPT y representantes de cámaras de energía del NOA y de Tucumán.

Durante el debate se analizó la posibilidad de derogar la Ley N° 8.994 —vigente actualmente para generación a pequeña escala— y avanzar en una nueva legislación que unifique criterios, establezca reglas claras de conexión a la red eléctrica y brinde incentivos concretos para que los usuarios puedan convertirse en prosumidores: es decir, consumidores y generadores al mismo tiempo.

Participaron del encuentro los legisladores José Seleme, Tomás Cobos, Roque Tobías Álvarez, Jorge Leal, Alfredo Toscano y José Cano; además del presidente de la Comisión de Energía y Comunicaciones, Alberto Olea. Por el sector privado, asistieron Luis y Sergio Dato, de la Cámara de Energía Renovable y Eficiencia Energética del NOA, y Alexis Custodio, titular de la Cámara de Energía Renovable de Tucumán.

Desde el ERSEPT, su interventor, José Ricardo Ascarate, explicó los objetivos de la nueva normativa: “La idea es aprovechar todas las herramientas disponibles para que cada usuario pueda convertirse en generador, bajar su consumo de la red y aportar a la sostenibilidad del sistema”. Y añadió: “Queremos una norma moderna que establezca condiciones técnicas claras para la conexión de sistemas de generación distribuida a la red eléctrica, incluyendo parámetros de seguridad, control de calidad de energía y protocolos de inyección a la red. Con la nueva ley, buscamos que cada usuario tenga la posibilidad real de recuperar su inversión en un plazo razonable y con beneficios concretos”.

Entre los incentivos que se están evaluando figuran créditos accesibles, tasas subsidiadas y exenciones impositivas para facilitar la instalación de paneles solares y otras tecnologías renovables en viviendas, pymes e industrias.

En la ocasión, Olea destacó el enfoque participativo del proceso legislativo: “Esto es parte de lo que viene pregonando el vicegobernador Miguel Acevedo: una Legislatura plural, abierta y participativa”. Y añadió que la intención es “construir una ley con aportes de todos los sectores, que responda a las necesidades de los tucumanos”.

En ese mismo sentido, Seleme remarcó el interés del empresariado local por ingresar al esquema de generación distribuida: “Todos los días empresarios locales nos consultan sobre cómo invertir. Estamos trabajando para que ese marco normativo llegue a todos los tucumanos. Además, lo más importante de todo esto es la descompresión que traería a la red de baja y media tensión de la provincia de Tucumán”.

Desde la Cámara del NOA, Dato hizo hincapié en la necesidad de una normativa alineada con el marco nacional: “Lo que se está buscando es nutrir un poco la normativa nacional, traerlo aquí a la provincia para poder de esta manera beneficiar a todos los usuarios, a todas las pymes, a todos los residenciales para que de esta manera puedan ser prosumidores”. Y concluyó que el objetivo es “fomentar el autoconsumo, reducir los picos de consumo, cuidar el medio ambiente y aliviar el sistema eléctrico”.