Vía Córdoba
Dólar blue en Córdoba: la cotización es récord total y supera una marca “psicológica”
El precio de la moneda paralela es el más alto de toda su historia.
El precio de la moneda paralela es el más alto de toda su historia.
El gobernador Omar Perotti suscribió el acuerdo y las autoridades provinciales inician los controles.
Al cierre de la mañana, alcanzó su máximo histórico y quedó al borde de los 200 pesos.
Roberto Feletti dijo que dos firmas quieren mantener sus márgenes de ganancia. Evitó mencionarlas pero adelantó que citará a sus directivos. Dijo que el plan tiene un acatamiento del 70%.
Tras tocar su récord, el precio de la moneda paralela no se movió en la jornada de hoy.
La cotización sigue siendo alta, pero el lunes comenzó más tranquilo en La City cordobesa.
El impulsor del congelamiento de 1.432 productos de consumo masivo habló de la inflación, la rentabilidad de las empresas, la puja distributiva y el clima social hacia fin de año.
La cotización paralela quedó en su pico máximo este viernes 22 de octubre.
“Sabemos que no da resultado”, dijo el vicepresidente primero, Javier Damiano.
Según explicaron, se debe al aumento del costo de la materia prima.
La moneda paralela se movió levemente hacia arriba en la jornada del jueves.
El gobernador bonaerense recibió en la víspera al secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, para coordinar los operativos.
En una conferencia en la Bolsa de Comercio, el ex ministro de Economía dice que se gastó “todo en política”.
En un comunicado calificaron de “inviable” la resolución del Gobierno nacional.
El incremento interanual de precios en la provincia alcanza el 53,7%. “Educación” y “Atención Médica” fueron los rubros que más subieron en el último mes.
El secretario general de la UOM, Antonio Caló, dijo que la carrera de los precios amenaza con desactualizar los acuerdos paritarios que se firmaron para 2021.
Su titular, Marcelo Uribarren, recuerda que la medida tiene un largo historial sin resultados.
Feletti y los empresarios productores no se pusieron de acuerdo. El Gobierno quiere extender la lista a 1.650 productos. Las negociaciones seguirán este martes.
Esto se da por segundo mes consecutivo, en septiembre el Gran Resistencia tuvo un 2,9% mientras que a nivel nacional fue de 3,5%. Algo similar ocurrió en agosto, cuando la suba de precios en el país fue de 2,5% y en el Chaco de 1,6%.
Según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos local, desde octubre del año pasado, la Provincia acumuló subas del 55 por ciento.
Luego del acuerdo que realizó el secretario de Comercio con los empresarios de alimentos y supermercados en 1.247 productos, aseguran que la medida es a corto plazo y deberá haber un plan a mediano/largo. ¿Sirve congelar precios?¿Qué ocurrirá el día después?
El aumento fue del 52,5% interanual. La división con mayor alza fue prendas de vestir y calzado, escoltada por bebidas alcohólicas y tabaco.
El costo de vida se acrecentó un 37 por ciento en lo que va del corriente año.
En 2021 la suba de precios que afecta a la población asalariada se ubica en el 36,2%. En los últimos doce meses, alcanza el 52,1%.
La entidad pide que llegue la mercadería a toda la Argentina.
El Gobierno anunció que consensuó la medida con productores de alimentos, bebidas y productos de limpieza e higiene personal. Supermercadistas temen que haya desabastecimiento. Habrá multas para quienes no cumplan.
En su reciente informe sobre perspectivas de la economía mundial, el organismo multilateral de crédito indicó que el PBI argentino se expandirá 7,5% este año, y 2,5% en 2022.
Consideran que al país le demandaría al menos dos años recuperar lo perdido por el impacto de la pandemia.
Lo señalan las estimaciones de estudios y consultoras. Lo reconoció el ministro de Economía, Martín Guzmán. Habría estado cerca del 3%.
Son datos preliminares de un relevamiento mensual del Centro de Almaceneros.
En el marco de una entrega de equipamientos para el personal de policía de la provincia, el gobernador habló sobre delitos y pobreza.
El mercado paralelo se inquietó el lunes y continuó agitado este martes.
En la mañana del lunes, subió en el mercado paralelo.
La dirección de Estadística y Censos del Gobierno provincial difundió los índices del mes de agosto pasado. El poder adquisitivo, pulverizado: una familia de cuatro integrantes necesitó $26.000 para no ser indigente y $57.080 para no ser pobre”
Desde este sábado, viajar será mas caro en la capital cordobesa.
Según el informe de la Dirección de Estadísticas del Gobierno provincial para no caer en la indigencia hizo falta $25.280.
Educación y esparcimiento fueron los rubros que más subieron. El aumento de precios acumulado en el año alcanza el 33,8%.
Durante el octavo mes del año, el índice aumentó 1,9 por ciento. El costo del metro cuadrado llegó a valer 54.745 pesos.
La cotización paralela aumentó este jueves y se acerca nuevamente a los 190 pesos.
La cifra fue dada a conocer por la DEIE y es mayor a la de la Nación que según el Indec fue del 2,5%.
En agosto, el costo de vida aumentó 2,1 en la provincia de Córdoba. La suba estuvo impulsada principalmente por la variación del segmento Alimentos y Bebidas (+2,41).
El secretario general de la UOM y referente de la CGT reconoció que la “gente está enojada” por la situación económica.
El Gobierno necesita emitir deuda y moneda por 520 mil millones en lo que resta del año para cubrir el déficit previsto. Cualquier movimiento extra generará un agujero más grande.
El precio de la moneda paralela no tuvo cambios y quedó a 187 pesos.
El mercado informal de la city cordobesa vive un jueves agitado.
Los consultados por el Banco Central estiman que el octavo mes del año tuvo una suba de precios del 2,8%.
Los productos cuentan con precios acordados hasta el 31 de octubre inclusive. Se ofrecen en 155 comercios de toda la provincia.