Vía Santiago del Estero
El miércoles empieza el pago a los empleados públicos
Como el mes anterior el cronograma será de manera escalonada para evitar aglomeraciones por la pandemia.
Como el mes anterior el cronograma será de manera escalonada para evitar aglomeraciones por la pandemia.
Desde Jefatura de Gabinete se permitió la excepción de esos negocios en la provincia. Primero hay que concluir con los protocolos y pedir la autorización correspondiente. Recién la semana entrante estos negocios podrán abrir sus puertas.
Se trata de un parque solar en las afueras de Posadas, con capacidad para generar medio megavatio, lo que equivale a 500 kilovatios. Estará construida antes de fin de año.
Este viernes el país ingresa en un default técnico por no pagar intereses por 503 millones de dólares. El 2 de junio es la nueva fecha límite para negociar.
Se busca sostener las fuentes de trabajo, ante la crisis que provocó el Covid-19.
Ayer la Legislatura provincial sesionó de manera virtual vía Zoom y en el plan de labor se encontraba una Ley pedida por el Poder Ejecutivo provincial que se renueva todo los años y que cede facultades al gobernador.
Así lo anunció la Ministra de Producción y Ambiente, Sonia Castiglione. La actividad será monitoreada por el lapso de 15 días por el área de salud.
Según señalaron desde el sector, la pesca artesanal que lleva 60 días paralizada.
Son más de cien los gimnasios en Corrientes que llevan dos meses sin poder abrir sus puertas. Desde el sector marcan su preocupación por la situación.
Los comerciantes adelantaron que la medida que volverá a repetirse este viernes.
Se firmó una carta intención de compra del Frigorífico Anselmo S.A. Durante 60 días se hará una auditoría con el fin de tomar la determinación definitiva.
El intendente presentó el proyecto del trazado de extensión del servicio ferroviario.
El fondo nacional destinará unos $50 millones a cada provincia.
Será para todos los negocios: los esenciales y los que volvieron a funcionar hace poco. Además, el centro dejará de ser peatonal.
El gremio ratificó la medida de fuerza por tiempo indeterminado, ante la falta de pago del 35% del salario.
"En abril transportamos 4 mil pasajeros, en el mismo mes del año pasado 70 mil", dijo Fabián Nicoliche de una de las empresas locales.
La ministra de Desarrollo Territorial confirmó el lanzamiento del plan Argentina Construye. Tendrá una inversión de $28.000 millones y creará 750.000 puestos de trabajo.
Los empresarios basaron su pedido en la parálisis económica por la cuarentena, la inflación y el aumento del dólar que impacta en los costos del combustible y los repuestos.
María Gabriela López tiene un jardín maternal y su economía está completamente frenada. Ante eso decidió comenzar con un nuevo emprendimiento: cobijarte.
La producción volvió al nivel de 2004. Se espera que en abril la baja sea mayor.
Para no caer en la indigencia una familia mendocina debe reunir $15 mil.
Así lo manifestó el titular de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF), Oscar Bahamonde.
El diputado Gaspar Santillán argumentó a favor del proyecto de ley.
El vecino es de nacionalidad extranjera, realizaba operaciones comerciales con dinero falso en Las Varilas.
Para todas aquellas empresas, comercios o emprendedores que necesiten implementar una estrategia de comercio electrónico en el marco de esta situación de aislamiento.
A través de una videollamada estuvieron presente, su Directora Paula Pérez Maté y autoridades nacionales.
La Municipalidad de Luján lo propuso y sería solo para turistas mendocinos.
Los empresarios solicitan abrir sus negocios. No tienen ingresos económicos desde el inicio del aislamiento social. Dicen que aplican todas las normas de seguridad, por eso solicitan la apertura de sus locales.
El Vicepresidente del Banco Tierra del Fuego se refirió al proyecto de ley presentado en Legislatura.
Se brindará asistencia técnica, asesoramiento financiero y sobre fuentes de financiamiento entre otros temas.
El intendente de la municipalidad de Viedma se refirió sobre el crítico momento económico de la capital rionegrina.
La Unión Frutihortícola Argentina alertó sobre esta situación que demoró la entrega de productos esenciales a la provincia.
La pandemia obligó a los comerciantes mendocinos a buscar una alternativa para paliar la baja de las ventas.
Vuoto cuestionó la falta de diálogo y de consenso en el contenido del Proyecto de Ley de Emergencia remarcando que: "aún se encuentra en estudio desde el Municipio"
Lo confirmó Oscar Mendiz, director del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación.
"Estamos evaluando todas y cada una de las alternativas para seguir acompañando a los comerciantes minoristas", sostuvo el jefe comunal.
La audiencia en el Ministerio de Trabajo que debía llevarse a cabo este miércoles, de manera virtual, se postergó.
Destacan los resultados del procedimiento preventivo instalado en los accesos a los distintos yacimientos.
En una sesión virtual que duró alrededor de 3 horas, con 46 votos positivos sobre 58, se dio el visto bueno a el proyecto N° 30.426 que establece la modificación del régimen de jubilaciones y pensiones de la provincia.
El proyecto fue presentado por el diputado nacional, el mendocino Luis Petri.
Luego de que el Gobierno habilitara la apertura de negocios las ventas siguen siendo bajas.
Lo confirmaron desde el sindicato. Quienes cobran menos, cobrarían todo y los de mayores categorías, la mitad. Siguen las negociaciones por los haberes de mayo.
El gremio pidió medidas para el sector, en jaque por la prolongada cuarentena.
Son alrededor de 40 establecimientos que están cerrados. Y son sostén de alrededor de 800 familias.
Es la peor caída interanual desde mayo de 2009. Los rubros más golpeados fueron la pesca y la construcción.
Una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores de edad necesitaron $ 17.895,63 para no caer en la indigencia.
"Epidemiológicamente estamos en condiciones de poder trabajar con los protocolos que nos han requerido", enfatizaron los comerciantes marplatenses.