Tucumán innova en la lucha contra el VIH con estrategias de prevención combinada

Además de los métodos tradicionales, la provincia incorpora nuevas herramientas biomédicas para reducir riesgos de infección.

Tucumán innova en la lucha contra el VIH con estrategias de prevención combinada
La provincia amplía el acceso a métodos biomédicos, descentraliza servicios y capacita a profesionales en todo el sistema de salud.

La doctora Claudia Lucena, jefa de la Unidad de VIH, ITS y Hepatitis Virales de Tucumán, brindó detalles sobre el funcionamiento del programa provincial orientado a la prevención y atención de estas patologías. La sede principal opera en calle Muñecas 2550, dentro del Hospital del Carmen, donde se ofrece asistencia directa a la comunidad y capacitaciones permanentes para todo el Sistema Provincial de Salud (Siprosa).

“Contamos con un área específica del programa y otra asistencial, donde diariamente atendemos a personas derivadas de otros efectores o que concurren de forma espontánea para recibir asesoramiento sobre pruebas de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual como sífilis y hepatitis virales”, explicó Lucena. Además, remarcó que los estudios confirmatorios son realizados en el Laboratorio de Referencia Provincial, ubicado en la misma sede.

La estrategia de prevención no se limita al acceso tradicional a preservativos. Tucumán incorporó métodos biomédicos modernos como la profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP). Sobre esta última, la referente señaló: “Cuando una persona sufre un ataque sexual puede recurrir a la profilaxis, la cual se amplió también para quienes tuvieron relaciones sexuales donde se rompió el preservativo o no lo usaron”.

Prevención activa y formación continua

Lucena destacó que el programa también gestiona insumos, medicamentos y servicios de laboratorio tanto para el tratamiento del VIH como de otras infecciones de transmisión sexual: “Ese trabajo se realiza de manera coordinada con el Ministerio de Salud de la Nación”, indicó.

En materia de formación, la unidad trabaja en la capacitación de profesionales de distintos niveles del sistema de salud: “Actualmente estamos formando a una farmacéutica del Hospital Néstor Kirchner para la dispensa de medicamentos a pacientes que se atienden en ese efector”, detalló.

Otra función clave de la Unidad Coordinadora es la supervisión de los servicios que dispensan medicamentos para VIH y hepatitis en la provincia, entre los que se destacan hospitales como Maternidad, Hospital de Niños, Centro de Salud, Avellaneda, Eva Perón, Concepción, Aguilares y Monteros.

Además, la provincia ya cuenta con entrega de medicamentos preventivos en algunos Centros de Atención Primaria de la Salud, como el CAPS María Auxiliadora de Concepción, y trabaja para expandir esta red: “Estamos en el armado de centros de prevención combinada, donde además de realizar las pruebas rápidas de VIH y sífilis y la entrega de preservativos, también se evaluará el riesgo de contraer VIH para ofrecer tratamientos preventivos”, sostuvo la jefa de programa.

Hacia una respuesta integral

Lucena recordó que todas estas acciones se inscriben en el marco de la Ley Nacional 27.675, sancionada en 2022, que establece una respuesta integral para VIH, hepatitis virales, ITS y tuberculosis. Bajo esta normativa, la provincia avanza en la descentralización de los servicios para garantizar que los pacientes puedan acceder a la atención desde los niveles primarios del sistema de salud.