Acompañantes terapéuticos: el proyecto de la diputada puntaltense Abigail Gómez a un paso de convertirse en ley

Regula la actividad de estos profesionales, quienes serán reconocidos como profesionales de la salud; una demanda histórica del sector.

Acompañantes terapéuticos: el proyecto de la diputada puntaltense Abigail Gómez a un paso de convertirse en ley
Tiene media sanción el proyecto de ley que regula la actividad de acompañantes terapéuticos.

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto de ley que busca regular la actividad de los acompañantes terapéuticos, una demanda histórica de este sector profesional que finalmente obtuvo media sanción.

La iniciativa fue presentada por la diputada puntaltense Abigail Gómez, quien consideró de gran importancia el paso legislativo.

“Hace casi cuatro años que presenté este proyecto en esta Cámara, pero los acompañantes terapéuticos hace muchos años más que vienen luchando por el mismo. Nosotros fuimos instrumentos para poder plasmar en letra y en un proyecto las necesidades de estos profesionales”, dijo.

Gómez destacó que a partir de esta iniciativa la actividad será reconocida en el ámbito de profesionales de la salud. “Esto facilitará su inserción laboral, el acceso al reconocimiento por parte de obras sociales y su integración a equipos interdisciplinarios”, aseguró.

Puntos centrales del proyecto

- Reconocimiento profesional y salarial: los acompañantes terapéuticos percibirán honorarios y salarios equiparables a los de otros profesionales de la salud bajo las leyes 10471 y10430.

- Obligatoriedad en instituciones: hospitales, clínicas y espacios de atención en salud mental, públicos y privados, deberán incluirlos en sus equipos interdisciplinarios.

- Rol exclusivo: no podrán ser reemplazados por enfermeros, cuidadores, familiares u operadores socio-terapéuticos.

- Cobertura garantizada: el sistema de salud estatal, privado y las obras sociales deberán asegurar la prestación de manera permanente.

- Inclusión en IOMA: el Estado provincial incorporará la figura en su obra social y convocará a otras a sumarse.

Finalmente, celebró que este reconocimiento llegue a quienes durante años sostuvieron su labor en condiciones desiguales: “Este proyecto es para todos ellos, para los que están cerca y para los que están lejos, que hoy también celebran.”

El proyecto de ley aprobado establece un marco normativo integral para la actividad de estos profesionales, reconociéndolos como trabajadores del área de la salud y de los derechos humanos.

Gómez hizo referencia a que la práctica pueda ejercerse de manera liberal o en relación de dependencia, como parte de instituciones, o incluso por disposición judicial, otorgando flexibilidad a un rol cada vez más demandado.

El proyecto fija los requisitos para la habilitación profesional, estableciendo que los acompañantes terapéuticos deberán contar con un título o certificado reconocido y estar inscriptos en el Registro Único de Profesionales (RUP).

Con la media sanción en Diputados, ahora será el turno del Senado provincial debatir el proyecto y convertirlo en ley, marcando un hito en la lucha de los acompañantes terapéuticos por el reconocimiento de su rol esencial en el cuidado de la salud y en la garantía de derechos