A 29 años de la “Masacre de Flores”, la Justicia evalúa la posibilidad de dejar al asesino en libertad

Está condenado a cadena perpetua, pero su defensa solicita que se le otorgue la libertad condicional. Qué dice el único sobreviviente al respecto.

Álvarez González, condenado a cadena perpetua, podría obtener la libertad condicional.
Álvarez González, condenado a cadena perpetua, podría obtener la libertad condicional. Foto: Télam

Ya transcurrieron 29 años de la denominada “Masacre de Flores” y la Justicia está previendo que Fructuoso Álvarez González, acusado y condenado de haberla perpetrado, que pudiese quedar en libertad.

Las víctimas de la Masacre de Flores.
Las víctimas de la Masacre de Flores. Foto: Infobae

Por esto mismo, se le solicitó al Servicio Penitenciario Federal que elabore una serie de informes socioambientales para ver si las condiciones son las óptimas para liberar al recluso.

Esta posibilidad tiene lugar a partir de un recurso presentado por la defensa del condenado ante la Justicia. Cabe destacar que Álvarez González cumple condena perpetua. Lo que solicitan es que se le dé la libertad condicional, tras cumplir casi tres décadas de cárcel.

Álvarez González incorporado a un programa de “prelibertad”

La jueza de Nacional de Ejecución Penal 1, María Jimena Monsalve, ordenó esta cuestión, que el acusado sea incorporado a un programa de “prelibertad”. Por ello mismo, le solicitó al Servicio Penitenciario Federal (SPF) la elaboración del mencionado informe.

Cabe recordar que Monsalve reemplazó al juez José Pérez Arias en el caso, quien ya le había negado la excarcelación a Álvarez González en varias oportunidades.

El testimonio del único sobreviviente de la “Masacre de Flores”

Matías Bagnato es el único sobreviviente de aquel cruento ataque y dialogó con Télam tras saberse la noticia: “Me puse muy mal cuando me enteré. La Justicia le da la posibilidad de pedir su libertad cada 6 meses y esto lo viene haciendo hace 11 años. Hasta ahora los pedidos salieron a mi favor, pero pasar todos los años por esta instancia es destructivo”.

Sobre la nueva jueza, Bagnato declaró: “No la conozco. Voy a esperar a que estén los estudios del penal y el interdisciplinario. Luego de eso le pediré una audiencia para hablar con ella”.

Sobre el temor de que el asesino recupere la libertad, la víctima expresó que en “los informes previos dicen que él tiene rasgos psicopáticos” y que “no está arrepentido de lo que hizo”.

En ese sentido, agregó: “Si veía que los informes le salían bien, por lo menos estaría más tranquilo. Pero al leer los informes que yo leí, no puedo estarlo. Él manifestó que tiene ira hacia mi persona. Después de vivir lo que yo viví, lo creo capaz de cualquier cosa”.

Y cerró: “Si él sale, voy a tener que tener custodia policial las 24 horas y es un garrón. Siento que yo voy a pasar a estar preso y él libre”.

Mientras tanto, desde la defensa de Álvarez González sostienen que él “tiene la posibilidad de salir con condicional, ya que ya que no es reincidente. Con ese argumento, los camaristas decidieron no fijar su pena”.

Cómo fue la “Masacre de Flores”

Sucedió el 17 de febrero de 1994, con un incendio iniciado en una casa de Baldomero Fernández Moreno y Pumacahua, en el barrio porteño de Flores, que acabó con la vida de casi una familia completa.

Las investigaciones derivaron en que el incendio se originó de manera intencional por Álvarez González, quien era un exsocio de José Bagnato, una de las víctimas. El asesino arrojó bidones de combustible y prendió fuego el lugar.

Las víctimas fatales fueron el citado José Bagnato, de 42 años; su esposa Alicia Plaza, de 40; sus hijos, Fernando, de 14 y Alejandro, de 9; y Nicolás Borda, de 11, y un amigo de Alejandro.

Para el año 1995, Álvarez González fue condenado a prisión perpetua. Tiene la ciudadanía española, por lo que en 2004 fue extraditado a Europa, pero en 2011 lo regresaron a la Argentina (lo había liberado y lo volvieron a recapturar), luego de que amenazara de muerte a Bagnato.