Los gobernadores de Jujuy, Carlos Sadir, y de Córdoba, Martín Llaryora, se reunieron en Buenos Aires con la senadora Alejandra Vigo, autora de un proyecto de ley que establece un nuevo marco de fomento a los biocombustibles. El propósito era expresarle su respaldo a la iniciativa, que tiene además el apoyo de la Liga Bioenergética, que integran Jujuy, Córdoba, Salta, Entre Ríos, Catamarca, Tucumán, Corrientes, Santa Fe y Misiones.
“Necesitamos que el proyecto obtenga dictamen en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles para que sea debatido en el recinto de sesiones” en función de que actualizar la legislación significará “potenciar la producción nacional, generar empleo y garantizar energía más limpia y sustentable”, dijo Sadir.
En la reunión participaron también los senadores Carlos Espínola, de Corrientes, presidente del bloque Provincias Unidas; Juan Carlos Romero, de Salta; Víctor Zimmermann, de Chaco; y Flavio Fama, de Catamarca.

El lunes último en una columna periodística el presidente del Centro Azucarero Argentino, Jorge Feijóo, trazó un panorama del sector sucroalcoholero y refiriéndose al impacto de la producción de bioetanol en la región defendió “el corte obligatorio del 6% en las naftas tanto para bioetanol de caña como para el de maíz”, a la par que abogó por “el incremento gradual de esos cortes y fomentar el mercado libre para mezclas superiores y los motores flex fuel”, entendiendo que medidas de esta índole redundarán en “nuevas inversiones, más empleo en origen y mayor soberanía energética para el país”.
REFERENTES DE LA LIGA BIOENERGÉTICA
En la misma línea el gobernador Sadir sostuvo que la iniciativa presentada en el Congreso de la Nación y avalada por la Liga Bioenergética representa “una oportunidad concreta para fortalecer las economías regionales, cuidar el ambiente y darle previsibilidad a un sector estratégico para el país”.
Del mismo modo, Llaryora dijo que “apoyamos con firmeza esta iniciativa parlamentaria que propone elevar los cortes de biocombustibles en los combustibles tradicionales, con el objetivo de agregar valor a la producción primaria y promover la generación de empleo en las provincias”.
Argumentó su posición señalando que “elevar los cortes significa transformar la materia prima en trabajo y desarrollo para nuestras economías regionales”.
EL MUNDO VA EN EL MISMO SENTIDO
Mientras tanto, a nivel internacional Brasil, India, Italia y Japón lanzaron este martes una iniciativa para multiplicar por cuatro su producción y consumo de combustibles sostenibles, entre los que se cuenta a los biocombustibles (etanol, biodiésel, biometano), el hidrógeno y algunos sintéticos que pueden reemplazar a las fuentes de energía fósiles.
La iniciativa se conoció en el marco de los preparativos para la Conferencia ONU sobre el Cambio Climático (COP30) a realizarse el mes próximo en la ciudad brasileña de Belem, y responde a un compromiso vigente desde la COP28 cuando el mundo acordó realizar una “transición” hacia “una salida de los combustibles fósiles”, atendiendo a que el uso masivo de petróleo, carbón y gas natural es la principal causa del calentamiento global de origen humano.