Convertido en la buena noticia después que el año pasado se anunciase el fin de la mina Pirquitas, este domingo será inaugurado en la puna jujeña el proyecto minero "Chinchillas", en un marco de optimismo derivado de los informes que dan cuenta que su explotación metalífera "será la más importante del NOA" y ello impulsará el desarrollo económico de la región, según estimaciones oficiales.
Esto es lo que sostiene el secretario provincial de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, al explicar que "Chinchillas es la única mina con una proyección importante en la producción de plomo, plata y zinc" para el NOA.
Destacó asimismo que "es la continuación de Mina Pirquitas, que cerró o está en proceso de cierre y había cesanteado a 240 trabajadores".
El proyecto será inaugurado en el yacimiento minero situado en el departamento Rinconada, en plena puna jujeña, por la empresa SSR Mining.
"El resurgimiento de Chinchillas ha permitido tener esta continuidad, y hoy son quinientos operadores en total los que están trabajando entre Chinchillas, que aporta el material, y Pirquitas, donde está situada la planta de procesamiento y concentrados", apuntó Soler.
El proyecto Chinchillas es posible a partir de una inversión de 80 millones de dólares y "es fuera de lo común porque reutilizará una planta de procesamiento que está a treinta kilómetros" de distancia, según un informe de la Cámara Minera de Jujuy.
La mina fue puesta "en producción este año en un tiempo récord para la minería", dijo el funcionario y resaltó que ello fue posible por el trabajo conjunto entre el Gobierno, la empresa y "dieciseis comunidades que están involucradas en las actividades operativas del proyecto", describió.
El yacimiento está situado a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar y a 300 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Se estima que tendrá una producción de 4.000 toneladas de mineral por día, aunque los especialistas estudian posibilidades para poder alimentar más a su planta de procesos de Pirquitas.
"Chinchillas es un proyecto que viene gestándose desde hace seis años porque se lo desarrolló desde cero y durante ese tiempo fue explorando y fue dialogando con las comunidades, principalmente la de Santo Domingo, que es la que estaba en el área de impacto directo durante la exploración, para llegar a un acuerdo", comentó Soler.
Profundizó en esto al poner énfasis en que durante este proceso se mantuvo "un diálogo permanente con todas las comunidades originarias, en conjunto con un análisis técnico del informe de impacto ambiental con todos los miembros del lugar".
Finalmente el Secretario de Minería e Hidrocarburos recordó que dicha fase finalizó en diciembre del año pasado con la aprobación del proyecto, el cual contó con el consentimiento de las comunidades de Santo Domingo, Liviara, Loma Blanca, Pirquitas, Orosmayo, Pozuelos, Lagunilla de Pozuelos, Casa Colorada, Carahuasi y Rinconada.
Fuentes oficiales indicaron que SSR Mining es una compañía minera con sede en Canadá y tiene a su cargo la operación del proyecto como parte de un acuerdo conjunto con Golden Arrow Resources Corporation.