Por qué se celebra el Día de San Cayetano cada 7 de agosto en Argentina

Año tras año, miles de feligreses se dan cita en su santuario, situado en Liniers. Cómo será la marcha que se realizará hasta Plaza de Mayo.

Por qué se celebra el Día de San Cayetano cada 7 de agosto en Argentina
Por qué se celebra el Día de San Cayetano cada 7 de agosto en Argentina Foto: José Gutierrez / Los Andes

El Día de San Cayetano se conmemora en Argentina cada 7 de agosto para recordar al santo que murió en esa fecha, en 1547.

San Cayetano de Thiene, que falleció en Nápoles, Italia, fue un sacerdote católico conocido por su dedicación a los pobres y los enfermos. Con el tiempo se lo comenzó a venerar como el patrono del pan y del trabajo.

En nuestro país esta conmemoración comenzó a popularizarse especialmente desde mediados del siglo XX, cuando San Cayetano se convirtió en un símbolo muy fuerte para los sectores populares, asociado a las necesidades básicas: el trabajo y el alimento.

Su culto creció notablemente durante épocas de crisis económicas, cuando muchas personas se acercaban al santo para pedir empleo o agradecer por tenerlo.

Cada 7 de agosto, miles de fieles se congregan en el Santuario de San Cayetano en el barrio porteño de Liniers, donde hacen filas durante horas —a veces toda la noche— para tocar la imagen del santo, pedir “pan y trabajo” o agradecerle por favores recibidos.

El Día de San Cayetano en Argentina no es solo una celebración religiosa, sino también un fenómeno social y cultural que refleja la fe popular, la esperanza de los sectores más vulnerables y la búsqueda de justicia social.

El reclamo social y político en medio de la conmemoración

Como se viene dando en los últimos años, una vez más se realizará una marcha en el marco del Día de San Cayetano. En esta ocasión la movilización será desde Liniers a la Plaza de Mayo.

La marcha de este año finalizará con un acto de tono político frente a la Casa Rosada, con reclamos a la gestión de Javier Milei, enfocados en el ajuste y en el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La convocatoria, realizada bajo el lema Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo, fue impulsasa por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) en alianza con sectores de la Iglesia, la CGT y las dos vertientes de la CTA. También serán de la partida agrupaciones de jubilados, estudiantes y organizaciones de Derechos Humanos.

Las columnas de los movimientos sociales partirán desde Liniers, en Cuzco y Rivadavia, con la intención de llegar a la Plaza de Mayo alrededor de las 14.