Un reciente estudio de Go.Compare ha sacudido el mundo del turismo al revelar cuál es el país europeo donde los viajeros son más propensos a ser estafados. Según este informe, más de un millón de turistas han sido víctimas de fraudes en España durante los últimos cinco años, posicionándolo como el destino más riesgoso para los visitantes en Europa. Francia, Grecia y Turquía también figuran en la lista de los más problemáticos.
El estudio revela que uno de cada 61 turistas en España cae en alguna estafa, lo que genera preocupación entre los expertos en turismo. Con una cifra récord de 94 millones de visitantes en 2024, las prácticas fraudulentas han ido en aumento, afectando la experiencia de los viajeros y la reputación del sector.

Las estafas más comunes a turistas
Los engaños a turistas varían según la ciudad, pero comparten un objetivo común: aprovecharse de la falta de conocimiento de los viajeros sobre el entorno y las costumbres locales. Entre los fraudes más frecuentes se encuentran:
- Guías turísticos falsos: Se presentan en las inmediaciones de monumentos históricos ofreciendo recorridos exclusivos, pero carecen de autorización o conocimientos reales.
- Taxis sin taxímetro: Cobran tarifas exageradas aprovechando que los turistas desconocen las tarifas oficiales.
- Cajeros automáticos manipulados: Diseñados para retener tarjetas o aplicar cargos adicionales sin previo aviso.
- Carteristas en zonas turísticas: Actúan en grupos organizados en plazas, mercados y estaciones de transporte público.
- Cobros excesivos en restaurantes: Algunos establecimientos no exhiben precios y aplican tarifas desproporcionadas en la cuenta final.

Turistas en la mira: ¿Cómo protegerse?
Rhys Jones, experto en viajes de Go.Compare, señala que “los estafadores se aprovechan de los visitantes que no conocen bien la región que están explorando, lo que los hace más vulnerables”. Para evitar caer en fraudes, los turistas deben mantenerse informados, usar aplicaciones oficiales de transporte, reservar visitas guiadas con empresas reconocidas y evitar pagos en efectivo a desconocidos.