Pagani dijo presente en la agenda de la AUGM

La UNT participó del plenario de rectores de la AUGM, donde se definieron estrategias clave para afrontar los desafíos tecnológicos y académicos de la región.

Pagani dijo presente en la agenda de la AUGM
Sergio Pagani acompañó la aprobación de conclusiones sobre IA, gobernanza digital y políticas públicas para el sistema universitario regional.

El rector de la Universidad Nacional de Tucumán, ingeniero Sergio Pagani, formó parte de la 88.ª sesión plenaria de la AUGM, realizada en la Universidad Nacional de Itapúa.

Durante el encuentro, más de 25 rectores analizaron los desafíos de la educación superior frente a la inteligencia artificial, la gobernanza digital y la necesidad de políticas académicas regionales. Se aprobaron conclusiones estratégicas que buscan orientar a las universidades públicas hacia un modelo más equitativo, científico y tecnológicamente preparado.

Un plenario clave para el sistema universitario regional

La Universidad Nacional de Itapúa fue sede de la nueva sesión del Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), un ámbito donde confluyen universidades públicas de América Latina para debatir lineamientos comunes y estrategias a largo plazo.

La reunión estuvo presidida por el doctor Clarito Rojas Marín, quien abrió formalmente el plenario y remarcó la importancia de pensar políticas compartidas que fortalezcan a las instituciones frente a los cambios acelerados que atraviesa la educación superior.

En ese marco, el rector anfitrión, profesor doctor Hermenegildo Cohene Velázquez, presentó el informe final del seminario “Universidad, Sociedad y Estado”, realizado el 13 de noviembre. El documento fue aprobado por unanimidad y marca las nuevas prioridades académicas del sistema universitario regional.

La UNT participó del plenario de rectores de la AUGM.
La UNT participó del plenario de rectores de la AUGM.

Los ejes que guiarán el futuro de la universidad latinoamericana

Las conclusiones aprobadas por los rectores plantean transformaciones estructurales para afrontar los desafíos tecnológicos y sociales de América Latina. Entre los puntos centrales se destacan:

  • Redefinir el rol docente, fortaleciendo el método científico y promoviendo gobernanza académica de calidad frente a las brechas tecnológicas.
  • Desarrollar tecnologías propias y consolidar la gobernanza de datos universitarios.
  • Impulsar una educación superior aumentada, donde el docente acompañe y la inteligencia artificial potencie capacidades sin reemplazar el vínculo pedagógico.
  • Reconocer a la IA como motor de transformación educativa, promoviendo estudiantes críticos y creativos con fuerte formación ética.
  • Reafirmar el rol del Estado en garantizar financiamiento, evaluación y acreditación de calidad.
  • Crear espacios especializados en IA y Educación Superior para orientar estrategias institucionales y fortalecer capacidades regionales.

Pagani: “Es fundamental avanzar de manera articulada”

Durante su intervención, el rector de la UNT destacó: “Son fundamentales para que nuestras universidades avancen de manera articulada y soberana frente a los desafíos tecnológicos que atraviesa la región”.

Pagani subrayó además que la UNT tiene una participación activa en los ámbitos de debate de la AUGM, donde se construyen políticas académicas que fortalecen la educación pública, la investigación y la cooperación internacional.

Un paso estratégico para el sistema universitario público

La aprobación de estas conclusiones representa un avance significativo en la planificación regional y reafirma el compromiso de las universidades miembro con una educación superior inclusiva, científica, ética y preparada para los desafíos que plantea la transformación digital.