Argentina y Estados Unidos firmaron el swap: qué va a pasar con el dólar desde este lunes 20 de octubre

Tras la oficialización del acuerdo entre Argentina y EE.UU. los bonos y acciones operan mixtos. La divisa norteamericana sigue en ascenso.

Argentina y Estados Unidos firmaron el swap: qué va a pasar con el dólar desde este lunes 20 de octubre
Banco Central

La confirmación del swap de monedas entre Argentina y Estados Unidos pasa desapercibido en el mercado financiero, con suba en la cotización del dólar y resultados mixtos en acciones y bonos.

A primera hora de este lunes, el Banco Central de la Argentina anunció la suscripción de la operación pactada con el Tesoro de los Estados Unidos por U$S 20.000 millones cuyo principal objetivo es mostrarles a los inversores que el país dispone de los fondos para hacer frente a sus vencimientos de deuda.

Al momento, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, no publicó ningún informe al respecto.

El diseño de este convenio recíproco para la utilización de monedas se había anunciado hace dos semanas cuando el equipo económico visitó durante una semana Washington para cerrar el respaldo anunciado por Donald Trump.

En consecuencia, el mercado ya lo había incorporado en sus cotizaciones, lo cual explicaría la apatía con la que transitan las noticias en el inicio de las operaciones de este lunes.

Incluso, pasadas las 11.30 el Banco Nación ya realizó dos correcciones y tras iniciar las cotizaciones con un dólar a $ 1.475, la elevó a $ 1.485 y la subió luego a $ 1.495; $ 20 más que el último cierre.

Lo mismo sucede con el dólar mayorista, que opera a $ 1.470 y $ 1.480, unos $ 25 por encima del viernes.

Los dólares financieros operan mixtos en $1.531 el MEP y $ 1.547 el Contado con Liquidación. El “blue” opera en $ 1.470 y $ 1.490, mientras que en Córdoba se paga $ 1.505.

Pese a que el principal objetivo del swap es garantizar el pago de la deuda pública, los bonos caen más de 1%, lo cual demuestra que a los inversores no les alcanza con anuncios. A valores del viernes, el Riesgo País es de 1032 puntos (cabe recordar que ahora se conoce una vez por día).

En el marcado accionario, el MERVAL cae 0,4% con movimientos mixtos a lo largo de todo el panel. El mismo escenario ofrece la pizarra en Wall Street con los ADRs.

Qué dijo el BCRA del swap

Con el fin de impactar en el arranque de la rueda en el inicio de una semana clave, el BCRA comunicó muy temprano que se suscribió un swap de monedas con el Tesoro de los Estados Unidos por U$S 20.000 millones.

El parte oficial señala que “el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.

Añade que “el acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes”.

Sin embargo, no se publicaron los “términos y las condiciones”, que en rigor son los detalles que pretende conocer el mercado para delinear como sigue la economía Argentina.

Según la información del gobierno argentino, “estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, concluyó el parte oficial.

La información difundida esta mañana no precisa datos esenciales como tramos, activaciones, plazos o intereses que conlleva este acuerdo de intercambio de monedas.

El principal objetivo es mostrarles a los inversores que Argentina contará con los fondos necesarios para pagar los abultados vencimientos de deuda en moneda extranjera que debe afrontar el país en los próximos meses.

Las conversaciones por el swap llevan varias semanas y la confirmación se conoce en un momento clave, dado que faltan solo cinco ruedas para las elecciones del 26 de octubre y el mercado financiero sigue inquieto por la falta de definiciones.

Este tipo de respaldo busca que se produzca una fuerte baja del Riesgo País para que el gobierno pueda volver a los mercados de deuda. Es el cuarto intento en ese sentido, luego de dos acuerdos con el FMI y las intervenciones directas del Tesoro en el mercado de cambios.