La
Secretaría de Pueblos Originarios
de Tierra del Fuego AIAS y el
Consejo Nacional de la Mujer Indígena
(CONAMI) organizaron un
Taller de Fortalecimiento
denominado
, destinado a la difusión de los derechos que asisten a las mujeres indígenas y las
herramientas jurídicas
para la defensa de sus territorios.

La secretaria de Pueblos Originarios,
Vanina Ojeda Maldonado
, informó que del encuentro participaron
39 mujeres Yaganes y Selk´nam
de nuestra provincia y otras
20 de los pueblos Wichi, Kolla, Atacama, Tilian, Ocloya, Quechua, Diaguita y una hermana Tonokote
, quienes tuvieron la oportunidad de compartir vivencias sobre cuestiones de
. Además, el evento contó con la colaboración del
Fondo de Acción Urgente para América Latina.
"Crear lazos con el CONAMI es un gran logro, porque nos permitirá seguir capacitando a las mujeres originarias de la provincia para que puedan ejercer sus derechos. Durante el taller se ofrecieron herramientas para comprender cuándo estamos frente a la violación de un derecho y a dónde recurrir y qué hacer para saber defenderse" destacó.

El taller estuvo a cargo de Eva Gamboa del Pueblo Wichi, Jorge Mamani de la Comunidad de Rinconada Jujuy, Diandra Yeis Guzmán del Pueblo Tonokote y María Bernal, del Pueblo Kolla.
El Consejo Nacional de la Mujer Indígena, CONAMI fue creado en 1996 para enfrentar/revertir la discriminación, el machismo, los valores del patriarcado encarnados en nuestros mismos hermanos/as indígenas e inclusive algunas mujeres por aquellos años.

Actualmente, integra el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas –ECMIA-, la red de organizaciones de mujeres y Pueblos Indígenas que a nivel de las tres Américas Impulsamos desde hace más de 20 años, el ejercicio y empoderamiento en derechos individuales y colectivos, para lograr el pleno reconocimiento y respeto de los derechos de las mujeres, juventud, niñez y Pueblos Indígenas y continuar preparando a la niñez y juventud a defender el territorio con identidad porque ella es nuestra madre sagrada es el único lugar donde viviremos hasta volver a ella en espíritu.