Productores lecheros de Trancas se reunieron con Federico Masso

Para analizar nuevas variantes de alimentación a los niños

Productores lecheros de Trancas se reunieron con Federico Masso
Para analizar nuevas variantes de alimentación a los niños

El ministro Federico Masso visitó las instalaciones de la asociación de productores lecheros de Trancas. En diálogo periodistico explicó lo siguiente:

-¿Cuál fue su actividad en Trancas?

-Bueno, estuvimos el día jueves visitando la planta de APROLECHE (la Asociación de Productores Lecheros) en donde ellos producen a través del trabajo de investigación que hizo el CONICET y el CERELA (Centro de Referencia para Lactobacilos), el yogurt probiótico. Y en esta oportunidad lo visitamos porque a partir del mes de octubre vamos a incorporar en la dieta de nuestros niños, niñas y adolescentes una leche chocolatada. También una investigación que le debemos al CONICET y al CERELA, que es una leche chocolatada. Aparte de tener un gusto apropiado para nuestros niños en edad escolar, es una leche chocolatada probiótica que, aparte de elevarle las defensas a nuestros niños en edad escolar, también tiene todas las proteínas necesarias en una edad tan importante que necesitan en la edad escolar para estudiar y desarrollar su capacidad mental en nuestros escolares en la provincia de Tucumán.

-Ahora, este acuerdo que ustedes tienen con los lecheros, ¿cómo vienen con el tema de repartir la leche?

-Bueno, esto es un acuerdo que ya data de mucho tiempo. Lo que hicimos en la gestión del gobernador Osvaldo Jaldo fue optimizarlo de la mejor manera. Tanto con el yogur probiótico y ahora con la “chocolet”. Ellos producen y a través de nuestros proveedores tercerizados que tenemos, en el desayuno, los reparten y llegan a cada una de las 472 escuelas que tiene un universo prácticamente de 194,600 niños, niñas y adolescentes, que son las que tenemos en riesgo, mas en riesgo nutricional que en otra y, a partir de eso, llega una vez a la semana a través de ello, pero cada directora de cada escuela firma el remito, con lo cual, después, nosotros podemos, dando esta instancia administrativa, poder abonar a ello lo que significa la producción del chocolate.

-Perdón, ¿hay riesgo nutricional?

-Sí, lo que nosotros tenemos identificado, hay que saber que nosotros, la provincia de Tucumán, como todo el resto de la Argentina, luego de la pandemia, ha afectado y ha entrado un tema de malnutrición nuestros niños, niñas y adolescentes. Eso antes de la pandemia ya había un diagnóstico muy importante referido a la obesidad, sobrepeso, a enfermedades que no tendrían que aparecer en la escuela y empezaron a aparecer en los últimos 15 años como diabetes, hipertensión. Y a partir de eso lo que hicimos cuando llegamos fue hacer un mapa de todas, de las 1,162 escuelas, donde llegamos con la dieta de comedores escolares, ya sea a través del desayuno, del almuerzo, de la merienda o de la colación. Y ahí empezamos a trabajar muy fuerte con el departamento de nutrición del Ministerio de Desarrollo Social para que realmente la dieta que llegue a nuestras escuelas sea rica en proteína y vitamina. Y de ese modo, siempre lo repetimos, que hemos logrado, que es sacar en un porcentaje importante las grasas y los hidratos de carbono para que en nuestra escuela hoy vuelva la carne, vuelva el pollo, vuelva la verdura, vuelva la fruta y como complemento el yogur probiótico y en este caso el “chocolet”.