La pobreza aumentó un 2,5% en el último año en San Juan

Los datos surgen de un informe del INDEC. En total, 186.959 sanjuaninos viven por debajo de esta línea.

Imagen de Archivo.
Imagen de Archivo.

El informe técnico elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicado el pasado miércoles indicó que el nivel de pobreza de San Juan aumentó 2,5% en un año y que en 2020 afectó al 34,8% de los sanjuaninos. El mismo estudio refleja los datos del segundo semestre del año pasado y la comparación resulta del 32,3% que registró el mismo periodo pero de 2019.

A nivel nacional, el Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina cayó un 9,9% en un año signado por la pandemia de coronavirus. Sumando los descensos del 2% y del 2,1% de 2018 y 2019, se concretó un ciclo de ralentización para la producción local. Además, la inflación se sumó a este efecto de la macroeconomía, manteniéndose alta desde hace al menos una década y no teniendo un correlato con la recuperación del salario real en muchos casos.

A pesas de las estrategias tanto nacionales como locales que buscaron contrarrestar los efectos negativos de la pandemia, se esperaba que los números fuesen mayores en niveles interanuales. Esto terminó siendo confirmado por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el INDEC.

Por lo tanto, por debajo de la pobreza viven 186.959 sanjuaninos, distribuidos en 39.034 hogares del Gran San Juan. Este número refleja la cantidad de personas que no alcanzan a cubrir una o más necesidades básicas alimentarias y no alimentarias con sus ingresos. En total, son 14.886 personas más que en el segundo semestre de 2019 las que cayeron por debajo de esa línea.

Por otro lado, debajo de la línea de indigencia hay 24.261 sanjuaninos, lo que significa que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos ni sus necesidades energéticas y proteicas.

Estos números reflejan que en San Juan, un tercio de la población de la provincia vive por debajo de los indicadores de pobreza, aunque son los números más bajo de Cuyo si se compara con Mendoza (44% de pobres) y San Luis (40,6%). Si se compara el segundo semestre de 2020 con el primero del mismo año, se concluye que se produjo un descenso de un punto de pobreza en San Juan, teniendo en cuenta que en los primeros seis meses había arrojado 35,8%.

A nivel nacional la pobreza pasó de 35,5% en diciembre de 2019 a 42% en diciembre de 2020. Según el informe del INDEC, “El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $29.567, mientras la Canasta Básica Total (CBT) promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los $50.854, por lo que la brecha se ubicó en 41,9%, el valor más alto de la serie por quinto semestre consecutivo. De esta manera, no solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto del primer semestre de 2020, sino que la situación de las personas bajo la línea de pobreza empeoró por la mayor distancia entre sus ingresos y la Canasta Básica Total”.