Como parte de la campaña nacional de difusión del Informe Anual del Monitoreo de Libertad de Expresión producido por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), el periodista Enrique Gebauer hizo entrega del material al gobernador Carlos Sadir y al vicegobernador Alberto Bernis en sendas entrevistas mantenidas esta semana. Previamente había presentado el documento a miembros de la Corte Suprema de Justicia de Jujuy y a referentes del sector privado local.
“La situación del ejercicio del periodismo de un tiempo a esta parte se ha vuelto muy difícil” en el país, por lo que “decidimos socializar ante todos los actores de la sociedad este informe para poner en valor y defender el ejercicio del periodismo libre y crítico”, dijo el periodista jujeño que integra la comisión de monitoreo de libertad de expresión de FOPEA.

En razón de los últimos acontecimientos producidos en la escena política nacional y también el largo historial registrado en la Argentina, Gebauer se mostró “preocupado por las campañas provocativas e intimidatorias, términos agresivos, persecución en redes sociales y condicionamientos que quieren regular las libertades de expresión en nuestro país”.
Se refería principalmente a la actitud del oficialismo nacional encabezado por el presidente Javier Milei, que hace meses agita en sus redes sociales el lema “No odiamos lo suficiente a los periodistas” resumido en la sigla “NOLSALP”.

En contrapartida -señaló Gebauer- el gobernador Sadir se mostró “preocupado por la situación del sector y el normal desarrollo de la profesión”.
LA SITUACIÓN EN JUJUY SEGÚN FOPEA
De acuerdo al informe de FOPEA, no hay denuncias ni registros de ataques a la libertad de expresión en Jujuy en el último año.
Este relevamiento se realiza en el país desde 2012 y busca registrar los ataques a la libertad de prensa y de expresión que pudiesen producirse a lo largo y ancho del país.
El periodista de Radio Universidad apuntó que el informe anual 2024 del Monitoreo de Libertad de Expresión en Argentina de FOPEA vio la luz “en un contexto de reiterados ataques a periodistas ejercidos por el Poder Ejecutivo Nacional a través de discursos estigmatizantes y también mediante intentos para restringir el acceso a la información pública”.
“Estos ataques deterioran el debate democrático de ideas diferentes”, sostuvo.

Gebauer pudo reunirse también con el vicegobernador Alberto Bernis y el vicepresidente primero de la Legislatura de Jujuy, diputado Fabián Tejerina, a quienes expuso el contenido del informe de FOPEA.
Durante el diálogo Gebauer hizo notar la expresa preocupación de la entidad por las campañas de estigmatización hacia periodistas que provienen desde el Poder Ejecutivo Nacional, lo que -según detalla- genera persecución en redes sociales y condicionamientos al libre ejercicio profesional.
“Nos preocupa que se avance contra el derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información pública”, resumió el referente local del Foro de Periodismo Argentino.
¿QUÉ DICEN LOS PERIODISTAS Y ANALISTAS?
El maltrato a periodistas “es un rasgo que (el presidente) Milei mostró desde hace años, aunque durante las últimas semanas se ha exacerbado un poco, a medida que el gobierno fue perdiendo el control de la agenda pública”, opinó el periodista Hugo Alconada Mon, del diario La Nación.
En diálogo con la agencia noticiosa AFP Alconada Mon sostuvo que los ataques del Presidente se centran “en aquellos que pueden afectar o complicar la mirada de ciudadanos que en ciertas circunstancias podrían votar por Milei”, mientras que la analista Shila Vilker, directora de la consultora Trespuntozero, opinó que “en esos casos se neutraliza el centro, aumenta la polarización y queda claro el mensaje: no hay lugar para los tibios”.
Según Vilker, “las polémicas generadas por los insultos le permiten imponer y dominar la agenda mediática, desviando la atención en temas que perjudican la imagen del gobierno o lo obligan a tomar una postura defensiva”.

A su vez, con los ataques, Milei “consolida a su núcleo duro y ratifica su rol como máximo representante de la anti política, un activo que debe revalidar de cara a las próximas elecciones legislativas” de medio término, sostiene la analista.