Del 29 de junio al 4 de julio, Argentina fue sede del Encuentro Regional por la Alfabetización, una iniciativa clave que reunió a más de 50 representantes de organizaciones de seis países latinoamericanos para debatir, compartir experiencias y construir soluciones frente a un problema urgente: solo el 55,7% de las niñas y niños de América Latina sabe leer y escribir a la edad adecuada.
La alarmante cifra refleja una profunda desigualdad educativa en la región. Si bien el nivel de alfabetización varía entre países, el desafío de garantizar aprendizajes fundamentales como la lectura y escritura a tiempo es una preocupación común.
Alfabetizar es garantizar derechos
Organizado por el Instituto Natura con el apoyo del Centro Lemann y organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, el encuentro busca fomentar el trabajo articulado entre sectores y escalar experiencias exitosas.
“Cuando los niños acceden a una alfabetización inicial, tienen más posibilidades de vivir una experiencia escolar significativa, que los prepare para la vida y les abra un futuro con más oportunidades”, explicó Karina Stocovaz, directora de Instituto Natura para América Hispana.
En esa línea, Rosa Wolpert Kuri, de UNESCO-México, subrayó: “El logro de estos aprendizajes hace la diferencia en la vida de las personas. Por eso apostamos a poner foco en la lectura y la escritura, incluso en condiciones difíciles”.
Una red regional por la alfabetización
Este proceso regional comenzó en 2024 con intercambios virtuales y una visita a Sobral, Brasil, una ciudad modelo reconocida internacionalmente por su exitosa política pública de alfabetización temprana.
La directora de la Asociación Bien Común – PARC de Brasil, Conceição Ávila, detalló: “Nuestra alianza con el Instituto Natura y la Fundación Lemann permitió que 18 estados brasileños implementaran políticas sistémicas de alfabetización infantil. Ahora queremos aprender de otras experiencias en la región”.
Durante el encuentro en Argentina, los participantes dialogaron con autoridades gubernamentales, recorrieron escuelas de referencia y compartieron estrategias pedagógicas y de gestión que demostraron ser efectivas para mejorar los aprendizajes.