En esta tercera de visita a hogares de la ciudad, no se encontraron personas sintomáticas. Se visitaron 155 domicilios habitados con un total de 409 personas.

Además se pudo registrar en la variable
factores de riesgo
un total de
47 personas Hipertensas
,
42 Diabéticas
y
10 Asmáticas
. En cuanto a la variable sobre la existencia de redes de apoyo en caso de
.
El personal encargado de los operativos en cada zona además de poder cumplir con el objetivo esencial, acercaron a la población folletería relacionada con la prevención de COVID-19 e información concreta en cuanto espacios de referencia sanitaria donde poder consultar: CAPS/ CIC o Postas Febriles direcciones y teléfonos de contacto.
Esta acción está enmarcada en los trabajos realizados articuladamente entre el municipio y la provincia, a través del sistema integrado de salud, para afrontar la pandemia y cortar el circuito de contagios por COVID-19.

Recordemos que el programa CUIDAR es un dispositivo estratégico cuyos objetivos son: identificar personas con síntomas febriles y/o respiratorios en las distintas zonas de la ciudad de Gualeguaychú durante la etapa de transmisión por conglomerado, facilitar la accesibilidad a una consulta temprana de personas con síntomas febriles y/o respiratorios identificados durante las salidas a terreno, indicar oportunamente medidas de aislamiento que eviten el contagio y propagación de la enfermedad. Apunta a generar un sistema de cuidados integrales que incluyan a los grupos familiares alcanzados por la indicación de aislamiento obligatorio por ser contactos estrechos de casos probables o confirmados de coronavirus.
El mismo posee la siguiente metodología de abordaje: 1. Ronda de búsqueda activa de personas con síntomas febriles y/o respiratorios. La ronda tendrá una frecuencia semanal Y será realizada por integrantes de ONG, promotores de Desarrollo Local y promotores de Salud de los CAPS.
2. Se seleccionarán tres zonas en las que existe un trabajo sostenido por parte de los equipos de Salud : en dos de estas zonas se viene trabajando en el fortalecimiento de la red barrial: integrada por vecinos e instituciones, dando continuidad a los relevamientos realizados a principios del mes de julio con el fin de detectar personas con condiciones de mayor vulnerabilidad ante un eventual brote de COVID-19. La población que habita en estas zonas cuenta con una referenciación histórica con el Sistema de Salud Pública del territorio (Caps/CIC/ Postas Febriles) Una tercera zona ubicada en el centro de la ciudad con una mayor referenciacion al sistema de salud privado