El Gobierno con Sergio Massa a la cabeza intenta desarrollar un plan de austeridad fiscal para cumplir con los pedidos que requiere el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Es por esto que en la previa a de la campaña electoral y aún sin candidato, hay un eje que comparten transversalmente distintas alas del Frente de Todos: el gasto público tiene que bajar fuertemente. Y así fue durante los primeros dos meses de 2023, incluso cuando hubo una caída en la recaudación tributaria por efectos de la sequía.

Según un informe que reveló la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el déficit primario se redujo un 45,3% interanual en términos reales; mientras el déficit financiero (el rojo primario más intereses de la deuda), aumentó un 8,7%.
Por su parte, los salarios crecieron un 5,5%, y los pagos de planes Potenciar Trabajo treparon un 2,9%. Pero la baja del gasto se extendió a todas las áreas, con las partidas de gastos corrientes (-2,3% real) y de capital (-37,4%) disminuyendo en el primer bimestre en comparación con el mismo período de 2022.
De acuerdo con el reporte, los ingresos reales cayeron 7,2% acumulado en el período analizado, con un retroceso del 14,1% en los impositivos, por lo que el Gobierno se vio obligado a congelar la ejecución del gasto para cumplir con las metas del Fondo.
Jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares
- Las jubilaciones y pensiones se redujeron un 2%, con incrementos inferiores a la inflación antes del aumento de haberes de marzo.
- Las asignaciones familiares cayeron 31,8%, con un descenso menor en la AUH (2,7%) debido a una baja en la prestación complementaria y al recorte de la base de beneficiarios por tope de ingresos.
Subsidios a la energía
- El recorte en los subsidios económicos fue del 22,7% acumulado.
- La poda se concentró en el sector energético, con una caída real del 32,5%, en medio del fuerte reclamo del FMI para finalizar con la segmentación y aumentar tarifas.
- En cambio, los recursos para el transporte público aumentaron 53,3% anual. Se trata, sin embargo, de un gasto que representa menos de la mitad del destinado a la energía.
Transferencias a provincias
- Las transferencias corrientes a provincias, una partida que el Gobierno viene reduciendo sistemáticamente, bajaron un 38,3% en el bimestre.
- El recorte se centró en el Fondo de Incentivo Docente (-44,4% real), pero también alcanzó a la provincia de Buenos Aires (el Fondo de Fortalecimiento recibió 74,2% menos de recursos).
- En tanto, las transferencias a la Ciudad de Buenos Aires para compensar el traspaso de la policía se frenaron luego del fallo de la Corte Suprema.