Brecha en Córdoba: las mujeres trabajan más horas y ganan menos que los varones

Dos investigaciones arrojan luz sobre las persistentes desigualdades de género en el mercado laboral.

Brecha en Córdoba: las mujeres trabajan más horas y ganan menos que los varones
Las mujeres continúan experimentando desigualdades de género en el mercado laboral, según dos estudios.

A pesar de las distintas campañas de concientización, dos estudios recientes señalaron que persisten las desigualdades de género que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, tanto en Córdoba como a nivel nacional.

Los estudios, uno realizado por la Federación de Entidades Profesionales Universitarias (FEPUC), y otro hecho por la organización Última Milla en alianza con Opinaia, revelan una realidad compleja marcada por brechas salariales, precarización y una distribución desigual de tareas de cuidado.

LAS MUJERES COBRAN MENOS QUE LOS HOMBRES, SEGÚN UN ESTUDIO

En Córdoba, donde las mujeres representan el 60% de los profesionales, un informe del Observatorio de Profesionales (OPF) de FEPUC, expone una brecha salarial del 36 por ciento, donde las profesionales ganan considerablemente menos que sus colegas varones.

Este análisis profundiza al señalar que, por la misma cantidad de horas trabajadas, las mujeres perciben un 31 por ciento menos. La disparidad salarial se agudiza con la edad, siendo menor entre las menores de 30 años y ampliándose significativamente entre los 30 y 50 años, una etapa que coincide con una mayor carga de responsabilidades familiares. Además, las profesiones con mayor presencia femenina presentan ingresos un 41 por ciento menores que las masculinizadas.

QUÉ PASA CON LAS MUJERES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

A nivel nacional, el primer relevamiento de mujeres líderes en tecnología, ciencia y economía del cuidado, presentado por Última Milla, revela una percepción de desigualdad aún mayor. En este sentido, un 68 por ciento de las mujeres que trabajan en ciencia y tecnología considera que los varones gozan de mayores oportunidades de acceso. Este dato contrasta con la visión del público general, donde el 63 por ciento cree que hombres y mujeres tienen iguales oportunidades en estas carreras.

Última Milla presentó el primer relevamiento de mujeres líderes en tecnología y ciencia y economía del cuidado. (Foto: Prensa)
Última Milla presentó el primer relevamiento de mujeres líderes en tecnología y ciencia y economía del cuidado. (Foto: Prensa)

Un hallazgo crucial del estudio es el impacto de las tareas de cuidado en el desarrollo profesional. El 81 por ciento de las mujeres con experiencia en cuidado afirmó haber visto afectada su carrera, mencionando menor productividad (66 por ciento), postergación de ascensos (47 por ciento) y afectaciones a la salud mental (46 por ciento).

Ante esta realidad, las mujeres líderes en ciencia y tecnología proponen como medida más efectiva la existencia de licencias que contemplen las tareas de cuidado (72 por ciento), seguida de una mayor visibilidad (44 por ciento) y licencias parentales equitativas (40 por ciento).

Melina Masnatta, experta en tecnología y tecnología, cofundadora de Última Milla. (Foto: Prensa)
Melina Masnatta, experta en tecnología y tecnología, cofundadora de Última Milla. (Foto: Prensa)

Melina Masnatta y Florencia Cayrol, cofundadoras de Última Milla, enfatizan la desconexión entre la percepción social y la realidad de las mujeres, subrayando la importancia de visibilizar la economía del cuidado, realizada mayoritariamente por mujeres.

“El estudio demuestra que la percepción de la sociedad no siempre refleja la realidad de las mujeres en ciencia y tecnología. En un contexto de envejecimiento poblacional, baja natalidad y escasez de talento calificado, la economía del cuidado no puede seguir siendo invisible”, señalaron Masnatta y Cayrol.