Un bochazo a la integración

Por primera vez, Córdoba fue sede del Campeonato Argentino de Bochas para Ciegos. Con delegaciones de todo el país, crece un deporte que busca arrimar los derechos de las personas con esa discapacidad.

Un bochazo a la integración
Bochas para personas ciegas\u002E

Por Lucía Pairola.

"Les decís bochas para ciegos y nadie entiende nada", admite entre carcajadas Claudia Mendoza (54). Ella es una de las deportistas santafesinas que visitó nuestra ciudad para participar del 9° Campeonato Argentino de Bochas para Ciegos, del 4 al 6 de agosto pasado.

Claudia perdió la vista hace más de 25 años y cuenta que estaba triste y con pocas ganas de vivir cuando su marido le propuso aprender este deporte: "Tenía muchos prejuicios, primero del deporte en sí, y luego de qué iba a hacer un ciego jugando a las bochas si no podía ver", describe esos primero pasos hace unos 14 años atrás.

Mirá también: Emocionante video viral: un profesor construyó un arnés para que una alumna con discapacidad pueda bailar

Con ayuda y una “buena mano”, aprendió que este deporte no es solitario sino que se despliega en equipo. Según explica, mientras los guías marcan la posición y el recorrido, el jugador ofrece su pulso y precisión logrando una noción exacta de la distancia. “Es un verdadero trabajo en equipo entre jugador, guía y técnico. Pensamos juntos la estrategia y así, si ganamos, es fruto de la combinación de todos. Eso es lo que más me gusta de la experiencia, no ser yo sola la que triunfa”, resalta Claudia quién recuerda que en su primer partido perdió 12 a 0.

Pero con la cancha “gastada”, ahora ya no se baja del podio.

Pionera por arrime. El campeonato organizado por la Asociación Cordobesa "General San Martín" de Bochas, se desarrolló en las canchas del Club Atlético Villa Retiro con la participación de 33 deportistas de todo el país. Los cordobeses fueron muy bien representados por dos bochófilos ciegos. Una de ellas fue Yolanda Roldan, quién con 82 años lleva en sus luchas ser la primera en abrir las canchas de bochas cordobesas para las "féminas".

Mirá también: Los más chicos de la ciudad de Córdoba tienen su propia liga de fútbol

"No nos dejaban jugar, creo que fue más difícil ser aceptada en el deporte por ser mujer que por ser ciega", reconoce "Yoli". A puro desparpajo, dura de convicciones y carácter, en 2004 comenzó a desterrar todos los juicios que le decían "vos no podes". En diálogo con Día a Día, cuenta que no conocía mucho del deporte pero que desde niña hasta había incursionado en el fútbol, pese a que no era "bien visto" para una dama. "Yo quería poder hacer algo. Divertirme y disfrutar como cualquiera. Y la verdad que por un capricho no me iba a privar de eso, si somos todos iguales", acentúa demostrando que pese a su edad sigue dando bochazos dentro y fuera de la cancha.

Ojos generosos. En la cancha de bochas se ve más gente de lo habitual. Al bochófilo y su técnico (que normalmente mira desde afuera el partido) se les suma una figura invalorable: el guía. Ellos complementan no sólo la mirada sino que se los escucha constantemente dando ánimo y aplaudiendo los logros de su compañero. Carlos Argüello lleva más de 10 años como guía y se jacta de ser el camarada de un triple campeón argentino. "Desde que me invitaron no pude dejar, creo que me atrapó", dispara al abrir el diálogo con este medio.

Carlos asegura que no se imagina dejando este deporte ya que siente que los jugadores le dan energía. “Los veo empeñosos, le ponen garra y mucho entusiasmo”, dice. También Estrella es guía y forma equipo con su tía. Ella entró al mundo de la discapacidad desde pequeña ya que sus padres son ciegos. “Para mí es muy fácil entender su mundo y poder adaptarme para ayudarlos”, admite. Junto a su pareja deportiva han ganado varios torneos y aunque no quiere revelar los secretos de su éxito describe risueña: “Nos conocemos muy bien. Nos hablamos y ya sabemos, ese es nuestro valor. Pero la verdad es que también peleamos bastante cuando la jugada no sale como pensamos y alguien tiene que tener la culpa”.

Mirá también: Protagonista de más de un Milagrito

Desafíos en Córdoba. "Es la primera vez que podemos hacerlo acá y se nos ha presentado como un desafío. Pero vamos descubriendo que vale la pena. Los vemos entrenar, dejar todo para viajar y eso nos compromete ", registra Franco Marchisio, presidente de la Asociación Cordobesa "General San Martín" de Bochas. Con la representación de dos deportistas ciegos en Córdoba, Marchisio admite con orgullo que desde la asociación se han vuelto un poco "evangelizadores" en el tema integración.

“Al parecer raro que se juegue bochas para ciegos, se abre el diálogo y es muy bueno que las personas te pregunten de qué se trata y les de curiosidad. Vienen muchos a ver los partidos y eso es muy valioso “, sostiene al finalizar un encuentro donde en la cancha se le gana a los prejuicios.