Jalil respaldó la investigación en la Cueva Cacao

Con 42.000 años de antigüedad, el yacimiento ubicado en Antofagasta de la Sierra es único en Sudamérica. El mandatario ratificó apoyo logístico, político y científico.

Jalil respaldó la investigación en la Cueva Cacao
Con hallazgos de megafauna y arte rupestre, el sitio se proyecta como referente arqueológico. El gobernador anunció cooperación internacional y preservación.

En el marco de las I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra, el mandatario recorrió el sitio ubicado en la confluencia de las quebradas de Curuto y Cacao, donde recibió informes técnicos y dialogó con autoridades científicas y locales sobre las próximas etapas de investigación, conservación y puesta en valor.

El proyecto se desarrolla con cooperación de la Embajada de Francia, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), universidades nacionales y especialistas en arqueología. La misión franco-argentina permanecerá en la zona hasta el 23 de octubre.

Acompañaron al gobernador los ministros Fernando Monguillot (Gobierno, Seguridad y Justicia) y Verónica Soria (Trabajo, Planificación y Recursos Humanos), la diputada provincial Claudia Palladino, investigadores del CONICET, especialistas de la Facultad de Arqueología de Tucumán y equipos científicos locales.

La Cueva Cacao 1A ha revelado hallazgos de enorme valor. Entre los niveles más profundos se recuperaron artefactos líticos, restos de megafauna como megaterios y perezosos gigantes, fibras vegetales y huesos fechados por carbono-14 entre 42.000 y 37.000 años atrás.

En capas superiores aparecieron mechones de cabello humano, sandalias de cuero, cerámica, sonajeros rústicos y pinturas rupestres con figuras humanas, camélidos y máscaras. Los motivos muestran estilos superpuestos que reflejan distintas etapas culturales sin cortes claros en el tiempo.

Estos descubrimientos, reconocidos internacionalmente, abren nuevas preguntas sobre el poblamiento temprano del continente. Por su relevancia, un documental registra el trabajo interdisciplinario y la cooperación científica que se desarrolla en el sitio.

El proyecto integra arqueología, biología, paleoecología, botánica y técnicas analíticas avanzadas. Durante tres días, más de 40 ponencias abordaron temas como arte rupestre, redes de asentamiento, paleoambiente y ciencia participativa. El encuentro, organizado por la Universidad Nacional de Catamarca, fue declarado de interés parlamentario.

La dirección científica está a cargo de Eric Boëda, profesor de la Université Paris Nanterre y referente global en tecnología lítica prehistórica. Su equipo AnTET (Anthropologie des Techniques, des Espaces et des Territoires au Pliocène et Pléistocène) lidera las excavaciones con un enfoque innovador y comparativo.

El gobernador Raúl Jalil subrayó el compromiso de su gestión con la preservación y valorización del hallazgo. Planteó que se elaborará un plan integral de manejo del sitio, con acciones conjuntas de protección, investigación, difusión educativa y turismo cultural.

“Este tipo de iniciativas no solo sirven para descubrir el pasado, sino para reivindicar nuestro territorio, fortalecer las identidades locales y proyectar oportunidades en ciencia, turismo cultural y desarrollo sostenible”, expresó el mandatario.

Además, se promoverá una carta de intención ante la Embajada de Francia para consolidar la cooperación internacional, se trabajará con propietarios locales para garantizar el acceso y la protección del área, y se impulsará la continuidad de las Jornadas arqueológicas en futuras ediciones, alternando sedes entre la capital y Antofagasta de la Sierra.