El Dr. Pablo Borioni, coordinador de Educación de la Sociedad Rural Argentina, junto a Alejandro Mohamed director de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos, presentaron el Programa de Dirección en Agronegocios de la Universidad Austral que se desarrollará en la EATA.
Este programa será dictado en modalidad híbrida, siendo la sede de la presencialidad la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos.
Inicio: 10 y 11 de julio
MODALIDAD
- Presencial: Jueves de 9 a 18 horas y viernes de 9 a 13 horas.
- Virtual: Jueves de 18 a 21 horas.
Cursado: 5 bloques presenciales de un día y medio cada uno y 3 bloques virtuales de 3 horas cada uno.
Lugar: Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos - Ruta Nacional Nº 3, Km 489.
Al respecto Pablo Borioni indicó: “Este programa de Agronegocios de la Universidad Austral es el segundo mejor del mundo, en un análisis entre más de 60 universidades especializadas en la materia”.
“Este es un programa de agronegocios para cualquier persona que quiera ser parte de la cadena o es parte de la cadena, no necesariamente tiene que ser un productor agropecuario, puede ser algún industrial, una persona que tiene un comercio, un profesional que preste un servicio, tanto sea específico para la actividad del campo como para algún miembro de la cadena”.
“Hemos decidido que el programa sea de dirección de agronegocios regional, por lo tanto se abarca un análisis de puerto de Bahía Blanca al puerto de Necochea, al centro de la provincia de Buenos Aires, ver un poquito las actividades centrales que se realizan en esta región y tratar del programa adaptarlo a lo que son los casos que se dan en esta zona para que tenga una un valor práctico.
¿Por qué la Sociedad Rural Argentina hace esta extensión a la Escuela Agropecuaria?
“A la Escuela Agropecuaria se la evaluó como entidad del LIT dentro de lo que es una educación primaria y secundaria y los muy buenos resultados obtenidos ha permitido que la Sociedad Rural, que no es habitual que salga de su zona de trabajo, participe en forma articulada con la EATA en esta capacitación”.
“Consideramos que el negocio del agro está mutando, hay una digitalización de negocios, hay muchas cuestiones que el productor a diario, o el de que está en la cadena, no ha tenido presente y que la Universidad con su investigación ha puesto sobre la mesa las necesidades de los productores, las necesidades de la cadena y el análisis de casos prácticos que le permiten tener una evaluación de lo que el mercado necesita para darle valor al desarrollo de la actividad”.
“Es un programa donde van a participar ocho profesores, la Escuela Agropecuaria con sus instalaciones, el colegio con sus instalaciones y la Sociedad Rural aportando todo lo que es su experiencia académica y el apoyo económico”.
Por su parte Alejandro Mohamed expresó:
“Para la Escuela Agropecuaria y para la región significa muchísimo contar con la posibilidad de tener en Tres Arroyos, docentes y profesores con niveles de Master, Doctorados, Postdoctorados nacionales, internacionales, CEOS de empresas”.
“Es una oportunidad para el desarrollo de la región. La formación en Gestión es una formación muy específica, pero que tiene un potencial altísimo para el mejoramiento de la producción”.
“Creo que es una oportunidad de oro, que la combinación entre calidad académica de la Universidad Austral, el acompañamiento de la Sociedad Rural Argentina junto con las instalaciones y las herramientas de comunicación de la Escuela Agropecuaria resultará en un programa exitoso” - finalizó.