Vía Córdoba
Para graficar la devaluación, empapeló la entrada al Banco Nación de Córdoba con billetes de 10 pesos
Fiona Cavazzon es una joven precandidata de una de las listas de Cambiemos.
Fiona Cavazzon es una joven precandidata de una de las listas de Cambiemos.
El dato corresponde al período de julio 2020 a julio 2021, según el Centro de Almaceneros.
El Gobierno pisa algunas tarifas, pero los precios de los productos que no controla siguen subiendo muy por encima de la inflación general.
El Presidente responsabiliza a los precios de los commodities y a los “formadores de precios”. Economistas señalan que es un problema más complejo que cruza emisión monetaria, desconfianza e inercia desde hace más de una década.
El Índice de Precios al Consumidor de julio fue de 2,58 por ciento. La inflación general estuvo impulsada principalmente por la categoría Alimentos y Bebidas, que creció 2,3 por ciento.
El dato de los primeros siete meses alcanzó el 29,1% y el anual saltó al 51,8%.
El Presidente dijo que la suba de los commodities impacta, pero también afecta los ajustes de precios que se realizan a nivel doméstico.
Cerró en 2,9% en el séptimo mes del año, la variación más baja de 2021. El dato anual escaló hasta el 51,8%.
La inflación sigue dañando el poder de compra de las familias y muchos usaron el aguinaldo para pagar deudas.
Es el objetivo para 2021, según anticipan a días de la reapertura de la discusión salarial.
El gremio Uepc reclama que se adelante la negociación, dada la inflación en aumento.
Los shoppings mostraron un fuerte salto, pero sólo porque en mayo de 2020 estuvieron cerrados.
Trabajadores de clínicas y sanatorios cumplirán la medida de fuerza por turnos, este viernes.
El Indec señaló también que el aumento interanual fue del 51,8%.
Aumentó un peso con respecto a la marca del miércoles, en el mercado no oficial.
Se trata de una suba del 9%, con la que llegarían al 35% acordado en paritarias.
Subió dos pesos con respecto a la cotización con la que inició la semana.
La firma pidió un nuevo incremento, pero el legislador radical Daniel Rossi impulsa el congelamiento hasta 2022.
Los ahorristas que tienen depósitos esperan poder recuperarse para el segundo semestre, según especialistas.
La mayor variación se produjo en “Otros bienes y servicios” con un 4,1%, mientras que la menor se registró en “Educación”, con 2%.
Fue mayor que la nacional. Alimentos y bebidas, Indumentaria y transporte fueron los rubros que más subieron.
En junio, los precios crecieron 3,3 por ciento en Córdoba. El acumulado de los primeros seis meses del año roza el 27 por ciento.
El indicador muestra una desaceleración, pero aún está en un nivel muy alto.
Las ventas siguen cayendo y el precio del dólar complica traer piezas importadas.
El Centro de Almaceneros dio a conocer su último relevamiento y se registraron fuertes subas.
El Centro de Almaceneros de Córdoba informó los valores que alcanzaron las canastas básicas durante junio.
Según el INDEC, los alimentos aumentaron 22,4% entre enero y mayo, y se estima que hubo otro salto cercano al 3,5% en junio.
De esta forma, el mínimo será en septiembre próximo de 29.160 pesos.
El INDEC publicó un nuevo informe sobre los salarios y la brecha entre clases es cada vez más grande.
Hay desesperanza de cara a las finanzas en el futuro.
Por la inflación, piden iniciar la revisión del aumento prevista para noviembre.
El Presidente podría establecer la medida por decreto. Cafiero y Moroni dicen que es para impulsar el consumo. La inflación aplastó todas las proyecciones oficiales y el Gobierno sale a recalibrar justo antes de las elecciones.
Es el segundo incremento en muy pocas semanas, para todo el servicio interurbano.
En caso de que se abone con la Tarjeta Alimentar, la bonificación será del 20%. Dónde podrá conseguirse.
El ingreso promedio de la población urbana subió casi 16 puntos por detrás de la inflación del 42,6%.
Se incrementó la cantidad de artículos producidos en la provincia. Se destaca la posibilidad de adquirirlos con descuentos a través de Billetera Santa Fe.
El instrumento entra en vigencia en julio y afirman que perjudica a propietarios e inquilinos.
El funcionario disertó en el Instituto Balseiro. Habló del déficit, la recuperación y del plan económico.
Las restricciones complican a las trabajadoras, que han quedado casi sin ingresos.
“Lo que más me importa es que el sueldo de los trabajadores no se retrase respecto de la inflación”, remarcó el Presidente, quien firmó el acuerdo paritario del 45 por ciento de aumento conseguido por el sector.
Pedro Salas opinó que son los comerciantes los que ganan más que el productor.
El funcionario admitió que el nivel de precios está por encima de “lo que es macroeconómicamente factible”.
Se conoció el informe de la Dirección de Estadísticas del Gobierno. A nivel nacional fue de 3,3%.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había adelantado que en mayo se verificó “una desaceleración” de la inflación.
Con respecto a igual mes del año pasado la variación fue del 47,61 por ciento. En lo que va del 2021 superó el 22 por ciento.
Esta semana el Indec da a conocer el índice de inflación de junio. En mayo fue la más alta del año.
Los primeros datos sobre el IPC de mayo indican que aflojó, pero sigue en un nivel muy alto.