La Marcha de las Malvinas es una canción argentina compuesta en 1940 que es entonada en las escuelas y en todos los actos oficiales de reivindicación argentina de la soberanía sobre los archipiélagos y espacios marítimos correspondientes, invadidos, usurpados y ocupados por Reino Unido desde 1833.
Según lo establecido por la ley 1154, promulgada por el decreto 1188/17, es también el himno oficial de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y se tendrá la obligatoriedad de entonar la Marcha de Malvinas al finalizar los actos institucionales, oficiales y militares organizados por los poderes de la Provincia. Sin embargo, muchos ciudadanos no conocen el significado de este tema, siendo que es un cantar que cuenta un historia profunda llena de significado que emociona a muchos. El análisis de la marcha de las Malvinas resulta un momento de reflexión muy interesante.
¿Cuál es la historia de la Marcha de las Malvinas?
¿Qué es la Marcha de Malvinas?, es una canción argentina que se hizo conocida durante el conflicto bélico de 1982. Sin embargo, su origen se remonta al 9 de julio de 1939, donde durante la presidencia de Roberto M. Ortiz se creó la “Junta de Recuperación de las Malvinas”.
El objetivo de esta junta era contribuir a la difusión y conocimiento del tema entre la población. Por ello una de las actividades principales fue la de organizar un concurso poético-musical.
Así es como el 3 de enero de 1941 se dio a conocer la composición ganadora en un acto público con ubicación en el Salón Augusteo de Buenos Aires.
Fue compuesta por José Tieri y Carlos Obligado. Obligado era hijo de Rafael Obligado, el autor de Santos Vega, y estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
José Tieri, de Sunchales, Santa Fe, era compositor, pianista y saxofonista. Formó parte de las orquestas de René Cóspito y Eduardo Armani a la vez que tocaba el órgano en la Catedral de Salta, donde compuso también el Himno a la Antártida.
El día de las Islas Malvinas, se celebró hasta el 10 de junio de cada año hasta el 2001, conmemorando la designación de Luis Vernet como primer gobernador argentino en las islas en 1829.
Es así que desde 1941 se entona en las escuelas y en todos los actos oficiales de reivindicación de soberanía. El día 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, ya que es ese día de 1982 fue cuando se inició la Guerra de las Malvinas.
Desde el año 2017 la Marcha de las Malvinas es también la canción oficial de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Para Ushuaia esto ya era norma desde el año 2006, sin embargo para los otros lugares de la provincia no, por eso a partir del 2017 es obligatoria su entonación al finalizar los actos escolares, institucionales, oficiales y militares organizados por cualquiera de los tres poderes de la provincia.
El 2 de abril de 2015, con motivo del 33º aniversario del inicio de la guerra, el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a través del decreto 719/15 estableció que la marcha sea transmitida todos los días en todas las estaciones de radio y canales de televisión de la provincia al inicio de las emisiones o luego de transmitir el Himno Nacional Argentino.
A partir de la presencia argentina en Puerto Argentino, en 1982, y hasta la actualidad en modo de reclamo de soberanía, se canta “Brille, ¡oh patria!, en tu diadema la Argentina perla austral”.
Análisis de la Marcha de las Malvinas
José Tieri, quien proporciono la música en 1940, demuestra en su contenido el sentido de pertenencia de ese territorio ocupado por otra nación y el deseo profundo de recuperarlo, sentimiento que sentían todos los argentinos de ayer y hoy.
- Tras su manto de neblinas, no las hemos de olvidar.
- “¡Las Malvinas, Argentinas!”, clama el viento y ruge el mar.
Este párrafo inicial hace referencia a las características climáticas de las islas, en donde predomina la neblina, al mismo tiempo que los fenómenos naturales proclaman la soberanía argentina sobre ese territorio.
- Ni de aquellos horizontes nuestra enseña han de arrancar, pues su blanco está en los montes y en su azul se tiñe el mar.
La identificación de los colores de la bandera argentina con las características geográficas de las Malvinas, en donde las montañas nevadas representan el blanco y el azul del mar representa el azul de la bandera Argentina.
- Por ausente, por vencido, bajo extraño pabellón, ningún suelo más querido; de la Patria en la extensión.
El territorio que fue tomado por otra nación, es apreciado y pertenece a Argentina, por ello nuestra bandera está ausente, pero siguen siendo consideradas parte de ese territorio.
- ¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia, de perdón?
- ¡Ningún suelo más querido, de la Patria en la extensión!
La ocupación extranjera de las islas Malvinas es inolvidable e imperdonable por eso el pueblo argentino no olvidará ni renunciará al derecho que tiene sobre él.
- ¡Rompa el manto de neblinas, como un sol, nuestro ideal, las Malvinas, Argentinas en dominio ya inmortal!
El reclamo de la soberanía sobre las Malvinas debe llegar a ese territorio y al mundo, ya que la Argentina nunca cesará en su empeño de recuperarlas.
- Y ante el sol de nuestro emblema, pura, nítida y triunfal, brille ¡oh Patria! en tu diadema, la perdida perla austral.
Hace referencia a Las Malvinas como una joya, un tesoro “La perla austral”, que debe ser considerado patrimonio de la Nación Argentina, y un símbolo patrio. Hace mención a la “perla extraviada” que pertenece al país invadido.
- ¡Para honor de nuestro emblema, para orgullo nacional, brille ¡oh Patria! en tu diadema, la perdida perla austral.
Las Islas Malvina pertenecen a la Argentina aunque la bandera no se encuentre en ella y flame la del país invasor.