La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) dio a conocer recientemente los resultados de un estudio realizado sobre las aguas del extenso cauce que comparten la Argentina y la vecina República del Uruguay. Este río es el límite de la provincia de Corrientes en el margen Este, que limita con Brasil y Uruguay.

El trabajo de investigación de la CARU reveló que el río compartido entre ambos países presenta “valores superiores a los límites establecidos de concentración” de 13 parámetros, entre los que se encuentran numerosos metales, aceites, grasas, bacterias de excrementos y plaguicidas.
Las muestras fueron tomadas por el Comité Científico de la CARU entre junio y noviembre de 2018 en nueve sectores del río, desde la localidad de Monte Caseros, Corrientes, hasta La Concordia (localidad del departamento Soriano, en Uruguay), sobre ambas márgenes y al centro del canal.
La CARU indicó que trece parámetros de calidad de agua presentaron valores de concentración superiores a los límites establecidos por el organismo. El análisis determinó que, aguas arriba, el río posee altas concentraciones de hierro, aluminio, turbidez y nitrógeno Kjeldhal; mientras que, aguas abajo, son características la alta conductividad, la demanda de oxígeno, sólidos y fósforo.
La CARU elaboró un índice entre 13 parámetros de calidad de agua, que clasificó la integridad ambiental del río como “aceptable” en la mayoría de los casos y “marginal” en seis sitios.