Federico Sturzenegger explicó por qué fracasó el gobierno de Mauricio Macri

El presidente del Banco Central entre 2015 y 2018 escribió una columna en una revista estadounidense.

Federico Sturzenegger. (Foto: Christopher Goodney/Bloomberg)
Federico Sturzenegger. (Foto: Christopher Goodney/Bloomberg)

Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central entre 2015 y 2018, explicó en una columna periodística por qué fracasó el gobierno de Mauricio Macri.

"La presidencia de Mauricio Macri ​está llegando a su fin. Con una caída en el ingreso per cápita de cerca del 10% y una inflación acumulada superior al 300% en sus cuatro años, sería fácil declarar su presidencia como un fracaso (lo que, en términos de resultados económicos, fue)", escribió el ex funcionario en la revista norteamericana Americas Quarterly, según consignó Clarín.

Sturzenegger renunció a su cargo en medio de una corrida bancaria y lo reemplazó Luis "Toto" Caputo​, quien también terminó renunciando a ese puesto luego de una gestión de 100 días.

(www.americasquarterly.org)
(www.americasquarterly.org)

El artículo firmado por Sturzenegger fue publicado cuatro días después de que Alberto Fernández​ fuera electo presidente de la Nación. "El fracaso económico es sorprendente porque Macri se enfrentó no solo a un escenario internacional relativamente benigno (sin cambios significativos en sus términos de intercambio, por ejemplo), sino también porque recibió un apoyo sin precedentes de una serie de circunscripciones", explica.

"Pero aún vale la pena señalar que Argentina hizo un progreso sustancial durante estos años", aclaró y señaló que se "corrigió la corrupción policial, se mejoró la seguridad, la prensa habló libremente y las instituciones democráticas prosperaron".

(Foto: Christopher Goodney/Bloomberg)
(Foto: Christopher Goodney/Bloomberg)

"Después de ganar las elecciones de mitad de período, tal vez porque pensó que los riesgos habían disminuido, Macri se puso del lado del Tesoro y tomó la decisión de cambiar los objetivos de inflación, socavando su propio marco macroeconómico y desencadenando una crisis financiera", agregó.

"El cambio en los objetivos de inflación hizo que la demanda de activos en pesos se derritiera, lo que provocó una parada repentina y una depreciación de las divisas, lo que a su vez hizo que la deuda en dólares fuera más costosa. Con las expectativas de inflación sin anclaje y el financiamiento prácticamente desaparecido, las políticas monetarias y fiscales se vieron forzadas hacia un modo muy contractivo, lo que condujo a una fuerte recesión", precisó.

"Macri, lejos de desanimarse, decidió luchar. Lanzó una movilización de 30 ciudades que se convirtió en un grito masivo, pacífico e inspirador en defensa de los valores democráticos y la libertad", describió.