Medina Ruiz advirtió sobre el incremento de infecciones por Streptococcus

El ministro de Salud hizo hincapié sobre la proliferación de la bacteria Streptococcus, causante de faringitis aguda y otras infecciones.

Luis Medina Ruiz, ministro de salud de Tucumán.
Luis Medina Ruiz, ministro de salud de Tucumán. Foto: Ministerio de Salud de Tucumán.

El Ministerio de Salud de la Nación emitió un comunicado de alerta sobre el preocupante aumento del 281% en los casos de Streptococcus pyogenes, también conocido como Streptococcus del grupo A, en Argentina. Esta bacteria, responsable de la faringitis aguda y algunas infecciones cutáneas, ha mostrado un incremento significativo en su incidencia durante este año, con un total de 118 casos de infección invasiva confirmados, de los cuales 16 han sido fatales.

El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, remarcó que “existe una alerta a nivel nacional por la faringitis causada por el estreptococo, una bacteria muy común que provoca anginas y lesiones en la piel. Si estos síntomas no se tratan a tiempo, pueden tener una evolución desfavorable, como lamentablemente ha ocurrido, y es por eso que se han registrado personas fallecidas”.

Medina Ruiz también enfatizó la importancia de identificar los síntomas característicos de la infección: “Si una persona presenta dolor de garganta intenso, fiebre alta y placas con pus, debe saber que se trata del estreptococo y que es necesario aplicar un tratamiento con antibióticos para frenar su avance. Por lo tanto, es fundamental considerar que podríamos estar frente a una epidemia de faringitis u otra enfermedad relacionada”.

El ministro de Salud, subrayó la necesidad de un tratamiento adecuado y oportuno: “La enfermedad causada por el estreptococo tiene un tratamiento específico con antibióticos. Es importante recordar que se trata de una angina provocada por una bacteria y, en este sentido, es esencial evitar el contagio”.

Por último, brindó información sobre la situación actual en la provincia, señalando que se han notificado dos casos durante los meses de enero y febrero, los cuales ya han sido dados de alta. “Esta es una enfermedad muy común que a menudo no se notifica, ya que los médicos la tratan en consultorios mediante el uso de antibióticos y los pacientes tienen una evolución favorable. Si se detecta a tiempo, tanto las infecciones cutáneas como las de garganta responden muy bien al tratamiento”, concluyó el funcionario.