Vía Santa Fe
Médicos de Amra en Santa Fe votaron a favor de la oferta de aumento salarial
El gremio debe responder formalmente este lunes sobre la propuesta con una suba desdoblada del 36%.
El gremio debe responder formalmente este lunes sobre la propuesta con una suba desdoblada del 36%.
Luego de tres encuentros de trabajo entre el equipo de gobierno y el sindicato de municipales se acordó un fuerte aumento de recomposición salarial.
La mesa continúa abierta, y hasta el momento se realizaron dos reuniones. La Municipalidad ofreció 20% de aumento.
El ministro de Trabajo se refirió también al cierre de las paritarias alrededor de la inflación y a la posible revisión en octubre y noviembre.
Los profesionales intentan graficar los esfuerzos que tienen que hacer para hacer rendir su sueldo. Bajo el lema “Somos esenciales, no descartables”, llevan mas de 20 días de paro.
El intendente acordó con los sindicatos un aumento del 31% y el cobro de un bono extraordinario de 8 mil pesos por mes.
Se trata de una diferencia de dinero que se había dado en la última paritaria nacional. Ya fue depositado en las cuentas.
Los gremios del sector rechazan por “insuficiente” la oferta salarial del Gobierno provincial.
“Ofrecemos lo que podemos pagar en tiempo y forma”, dijo el ministro de Trabajo, Normando Álvarez García.
Reiteran planteo de que mientras la inflación en Jujuy supera el 40%, los sueldos sólo aumentaron un 10%.
A pesar del paro que lanzó Amsafe, el Gobierno espera que el ciclo lectivo empiece en la mayoría de las escuelas.
Siprus argumenta que el Gobierno provincial suspendió la negociación en forma “unilateral” sin hacer una oferta.
“Estamos en una situación bastante difícil, pero esperamos una propuesta”, remarcaron desde el sindicato.
El Ejecutivo pretende aplicar una suba en tres tramos y blanquear las sumas fijas otorgadas el año pasado.
“La expectativa oficial es una inflación del 29%, pero creemos que va a superar ese valor”, aseguró Rodrigo Miguel, secretario gremial de SADOP de la provincia de Buenos Aires.
La discusión paritaria pasa a un cuarto intermedio y la Uepc espera una oferta superadora a la del 17 por ciento.
El aumento corresponde al incremento atrasado por el congelamiento de los aranceles durante el año 2020. Los aumentos se determinarán cuando terminen las negociaciones paritarias en todo el país.
En Amsafe consideran que la propuesta es buena y responderán este miércoles tras una asamblea.
La reunión paritaria que se llevaba adelante en el Ministerio de Educación porteño pasó a un cuarto intermedio.
La provincia ofreció una suba del 17,5 por ciento a pagarse en tres tramos.
El Gobierno Provincial confirmó que el próximo 8 de marzo comienzan las convocatorias a los respectivos gremios.
En las asambleas virtuales se consideró que la oferta final del Gobierno de Omar Gutiérrez no fue suficiente y pararán por cinco días.
Piden la reapertura “inmediata” de la negociación salarial y quieren una vuelta a clases “sustentable”.
El salario mínimo alcanzará los 31.000 pesos a partir del 1 de marzo y llegará a los 37.000 pesos en septiembre.
El gremio analiza una medida de fuerza en el marco de la discusión salarial.
No habrá otra propuesta y habrá un 30% de aumento en marzo, un 7% en mayo, un 6% en julio y los restantes 7% en octubre.
El Ejecutivo Provincial ofreció a los gremios un aumento del 20%. AMET no aceptó la oferta y ADOSAC lo pondrá a criterio de las asambleas en las localidades.
Los intendentes esperan acuerdos nacionales y provinciales para presentar la oferta de aumento.
La entidad gremial, que nuclea a los trabajadores de la administración pública, había realizado el pedido de “Paritarias Presenciales” y fue convocado para este miércoles a partir de las 15 horas en el Quincho de la Secretaría de Deportes.
La primera reunión de la paritaria tuvo lugar este jueves en el Palacio Pizzurno, sede de la cartera educativa.
El presidente se reunió en casa de Gobierno con Hugo Yasky, Roberto Baradel y Sonia Alesso.
Durante el primer encuentro, los gremios docentes y el gobierno no lograron ponerse de acuerdo en cómo afectó la inflación en los sueldos 2020.
El ejecutivo indicó que las medidas fueron acordadas con el gremio luego de la firma del acta paritaria el 23 de diciembre de 2020.
Advierten que el Gobierno provincial incumple el acuerdo paritario del año pasado.
Esta semana está programada la primera negociación entre el Consejo Provincial de Educación y el gremio ADOSAC.
Las reuniones seguirán el jueves con la convocatoria de los directivos de las principales empresas del país.
A su vez, pactaron volver a reunirse para continuar el tratamiento salarial durante la semana del 24 de mayo.
Se realizó con la presencia del Ministro de Trabajo y Empleo y la Ministra de Educación, Cultura Ciencia y Tecnología.
Los sindicatos aparte de la recomposición salarial urgente exigen condiciones apropiadas para la vuelta a clases presenciales.
Así lo informaron los secretarios general y de Prensa del sindicato, Sergio Palazzo y Eduardo Berrozpe.
También comenzará la titularización de subrogancias. Todavía no se planteó la pauta de incremento salarial.
El jefe de la cartera económica consideró que la “recuperación del poder adquisitivo” es “necesaria para la recuperación”.
El sindicato anticipó que pedirá una cláusula de revisión en la negociación con el Gobierno provincial.
“El techo a los salarios no existe”, aseveró Héctor Daer, quien mantiene desde hace tiempo una relación personal con el presidente Alberto Fernández.
El gremio advirtió que hay “malestar” en Rosario por la falta de convocatoria del Gobierno provincial.
Desde Sadop afirman que el año pasado perdieron un 10 por ciento de poder adquisitivo.
Se convocó al Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina a paritarias docentes para el próximo 5 de febrero.