Vía San Juan
En 10 días las verduras subieron hasta un 85% en San Juan
El cajón de tomate llegó a costar $3.000. Las causas: la suba del dólar y los aumentos estacionales.
El cajón de tomate llegó a costar $3.000. Las causas: la suba del dólar y los aumentos estacionales.
"Casaquintas y casas en barrios privados están al tope de las preferencias", aseguraron desde la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios.
Según el registro de los últimos doce meses que mide la provincia el incremento fue del 32,5 por ciento.
Los precios minoristas acumulan una suba de 22,3% en lo que va del año y un incremento de 36,6% en los últimos doce meses.
La inflación se hace sentir y los fabricantes anticipan un incremento en los precios.
Lo confirmó la Cámara de Panaderos. Es por el incremento del costo de los insumos.
Subieron 1,8% los precios de elementos de consumo masivo y servicios respecto a agosto, según el Cesyac.
Se trata de una canasta de 141 artículos a precios congelados, a los que se sumaron productos de perfumería y limpieza esenciales.
Aumentaron el valor del estacionamiento medido en San Luis a partir del 1 de octubre y costará $20.- la hora
Las alarmantes cifras se desprenden de un informe realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Ushuaia.
En 2020 la provincia acumuló el 18,5%, según lo comunicado hoy el Ministerio de Economía y Energía.
Según datos oficiales el Indice de Precios del Consumidor en lo que va del año, los precios al consumidor acumulan un alza del 16,88%.
Los aumentos llegarán a los mostradores este viernes, dice el Centro de Industriales Panaderos.
En lo que va del año, hay un incremento del 18% y en doce meses llega al 40,7%.
La inflación interanual para la provincia de San Luis es del 44 % mientras la inflación mensual de agosto fue el 3 % asi lo confirmó Mariano Cozzolino Director de Estadística y Censo
El número del INDEC se conoce este miércoles.
Vía Rafaela realizó un relevamiento de los precios de 31 productos de una canasta básica. Enterate cuánto costaban en la última semana de agosto.
El equipo de Vía Rosario relevó 43 productos de la canasta básica en cadenas locales y nacionales. Enterate cuál fue la más barata y cuál la más cara.
Los incrementos van del 5% al 10%. La carne de cerdo también arrancó una escalada.
Así lo registró el Índice de Precios al Consumidor de la provincia puntana. Los alimentos y bebidas han tenido una suba del 18,9%.
Los rubros que más aumentaron fueron Indumentaria y Calzados en un 4,21 por ciento. A nivel nacional fue de 1,9 por ciento.
En junio había sido de 2,2 por ciento. Los precios se incrementaron un 42,4% en el último año.
Vía Rafaela realizó un relevamiento en tres supermercados de la ciudad. ¿Es una ciudad cara?
Es en comparación con la misma fecha del año pasado. Hay escasez de juguetes.
El equipo de Vía Rosario realizó un relevamiento de precios de 42 productos de la canasta básica. Mirá los valores de julio.
La iniciativa provincial incorporó diez prodcutos para conformar una canasta de 115. Renovó la web georreferenciando a los comercios.
Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia publicó los índices del mes de junio.
"Es la primera vez que desde Comercio Interior se fiscalizan industrias y proveedores. Se está trabajando con toda la cadena", indicaron desde la Provincia.
La decisión se tomó por el incremento del precio de los insumos, principalmente la harina.
Se amplían tomando como referencia el precio vigente al día 6 de marzo. El listado.
El índice acumulado en los primeros seis meses alcanzó el 14,2%.
Lo confirmó la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).
En lo que va del año los precios aumentaron un 12,2%, mientras que si se compara con junio de 2019 ese indicador asciende hasta 40,11%.
El índice de precios al consumidor acumuló una suba de 13,6% en el primer semestre del año.
La medición del Ipec registró un notorio aumento en el rubro indumentaria (8,5%) pero una baja en educación (-1,1%).
Por primera vez en lo que va del 2020, el rubro Alimentos registró una suba por debajo del promedio general.
A nivel nacional el índice de Precios al Consumidor fue superior y se ubicó en 1,5%.
En Argentina el costo de vida aumentó 1,5 por ciento. Desde que comenzó el 2020 el índice de precios reflejó un incremento acumulado del 11,1 por ciento en el país.
Sería levemente superior a la de abril, la más baja en los últimos años.
Para no caer en la pobreza una familia necesitó 39.275,36 pesos. Son cálculos realizados por el Defensor del Pueblo de la provincia.
Ya son más de 200 los comercios adheridos en 40 localidaes. Se incluyó el rubro de panificados.
Para no caer en la indigencia una familia mendocina debe reunir $15 mil.
El Ipec relevó un aumento del 2,1% nivel provincial, mientras que el Indec había detectado una suba promedio del 1,5%,
Finalmente son 100 los artículos incluidos en el programa que ofrece precios más bajos. Hay descuentos con algunas tarjetas.
Es una cifra menor al incremento del 2,92% de marzo de 2020. Los rubros que más han aumentado han sido alimentos, recreación y cultura.
El titular de Indec habló con Vía País de la inflación, el Censo 2020 y la emisión monetaria.
El índice marcó una desaceleración respecto al 3,3% de marzo.