Bajo el título “Un caso de estudio que ya impactó a nivel global”, la Universidad Austral invitaba a que conocieran el llamado “Modelo Rafaela”, sobre caminos adecuados de producción e integración. Un caso testigo que se presentó el día jueves en el Salón de conferencia Ceibo de la Exposición Rural de Palermo ante una atenta audiencia conformada por productores de diferentes regiones, socios, especialistas, expositores y una llamativa repercusión en prensa nacional con transmisión en vivo por el canal “CentroFerial TV La Rural”.
La ordenanza aún no cuenta la reglamentación correspondiente. Por lo tanto, aún no rige plenamente, porque no se sabe cómo aplicarla. Antes de que se firme el decreto, el Ejecutivo presentará el texto a la comisión que esa ordenanza creara. Iba a ser la semana que pasó, pero no ocurrió.
Lo cierto es que, en las últimas horas, corrió el fuerte rumor de que se presentaría un amparo en la Justicia para impedir que se aplique esta norma que, según presentan desde Productores Unidos, la agrupación de 26 empresarios del periurbano, es modelo en el mundo.
“Lo que inició en marzo de 2020 en la ciudad de Rafaela como un intento de las autoridades políticas oficialistas de modificar la regulación fitosanitaria por medio de un nuevo reglamento, que ampliaba las distancias mínimas para la aplicación de agroquímicos de 200 a 1.000 metros de áreas sensibles, hoy en día constituye lo que se denomina en el mundo del management y de la estrategia: Caso de problemas complejos. Son problemas complicados que se administran más que resolverse.” Así la prestigiosa casa de altos estudios presentó el disparador del trabajo defendido por los productores de nuestra ciudad Fernando Belinde y Marcos Delfabro, miembros de Productores Unidos de Rafaela, y por la especialista asesora técnica y representante de Sociedad Rural de Rafaela, Lic. June Alison Thomas.
“El caso, expuesto bajo el nombre “El cambio de regulación de fitosanitarios en Rafaela: Urban-Rural Clash” aborda problemáticas generalizadas en los sistemas productivos periurbanos de Argentina y plantea, de manera más amplia, enfoques para abordar problemas complejos - donde se mezclan aspectos técnicos, empresariales e ideológicos - brindando a los lectores la oportunidad de pensar en estrategias para hacer frente a temas controversiales, en los que la producción agrícola pierde legitimidad y credibilidad (…) Un caso de estudio que fue recogido por investigadores del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, y que por su relevancia, ya está aportando experiencia a nivel internacional. La presentación se realizó en el marco de la formalización de un convenio marco de la Sociedad Rural de Argentina con la Universidad Austral.”
Afirma la esquela de prensa que la complejidad del caso Rafaela “se logró dilucidar utilizando información científica, generando empatía con la comunidad, comunicando correctamente y coordinando grupos de productores. Esta situación que llegó a buen término y que es un reflejo de los desafíos que se tienen en muchísimos municipios medianos y pequeños de la Argentina, hizo eco en el exterior. “Lo llamativo es que cuando el CEAg de la Universidad Austral presentó el caso en un congreso internacional en Costa Rica, levantó la mano gente interesada en la experiencia, tanto de Brasil, Centroamérica, EE.UU., Canadá e incluso Europa; lugares que ya comenzaron a tener el mismo problema”, afirmó Bernardo Piazzardi, profesor de la Austral y uno de los autores del caso.” Cabe acotar que formaron parte del equipo firmante de este “teaching case”, el también profesor Marcelo Paladino y la Investigadora Carolina Beltramino.
A la hora de adentrarse en el “Modelo Rafaela”, la Universidad precisa: “La propuesta, que generó debates al interior de la ciudad, motivó la coordinación de acciones conjuntas entre la Sociedad Rural y Productores Unidos Rafaela en defensa del campo y la producción, con el objetivo de demostrar que el cuidado de la salud y el medio ambiente son posibles con la aplicación de buenas prácticas agrícolas. La necesidad de defenderse ante este proyecto de ordenanza que finalmente no prosperó, surgió porque esta regulación de aprobarse hubiera afectado a la producción en más de 8000 hectáreas del periurbano de Rafaela.”
Concentrándose en las acciones de este “Caso de problemas complejos” se resalta que “dentro de las medidas tomadas, se apuntó en primera instancia a contrarrestar la difusión de información poco veraz con la presentación de nuevos informes basados en la ciencia y tecnología. El paquete de medidas incluyó también el diálogo con sectores políticos tanto locales como provinciales. Las mismas se apoyaron en el estudio de técnicos que colaboraron brindando asesoramiento al grupo para el diseño y la implementación de la estrategia.”
El trabajo enfatiza que luego de meses de debate , finalmente se logró la aprobación de una nueva ordenanza que consideró no solo a la protección del medio ambiente y la salud como aspectos fundamentales, sino que también reconoció la importancia de la seguridad alimentaria y la provisión de alimentos en cantidad y calidad para una población mundial que está en constante crecimiento.
Resaltando y enmarcando la visión proactiva y sinérgica de los expositores, la comunidad y sus representantes, el parte destaca la pertinencia no solo en su contenido sino en su temporalidad, puesto que “el caso de estudio que se sirve de la experiencia relatada surge en el momento en el que la Asociación Internacional de Alimentos y Agronegocios (IFAMA) convocó a la presentación de casos que sirvan para el aprendizaje en la resolución de problemas y la transferencia de conocimientos al sector del sistema agroalimentario. Este caso se expuso en el marco de la 32° Conferencia Mundial celebrada este año en Costa Rica. Es allí donde investigadores pertenecientes al Centro de Agronegocios de la Universidad Austral decidieron presentar las medidas tomadas por la Sociedad Rural de Rafaela y el grupo Productores Unidos de Rafaela como modelo a investigar.”
Como plantea la investigadora Carolina Beltramino del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral: “el caso ilustra los desafíos asociados a la desconexión entre los Agronegocios y la población urbana, la política y también las instituciones, y la necesidad de involucrarse cada vez más en problemas que no están directamente relacionados con la producción, para poder sostener la actividad”. La misma remarca que el principal aporte del caso son las herramientas que brinda en términos de SOSTENIBILIDAD, ya que permite entender el nuevo rol que cumplen los emprendedores como un paso previo necesario para comenzar a trabajar en la promoción de redes de consenso” concluye el escrito.