Triquinosis: se confirmaron 217 casos en unos veinte municipios bonaerenses en lo que va de 2023

El número parte de los cinco brotes que tuvo la enfermedad a lo largo del año. Cabe mencionar que todos evolucionaron favorablemente.

En lo que va del año hubo cinco brotes de triquinosis.
En lo que va del año hubo cinco brotes de triquinosis.

La provincia de Buenos Aires registró 217 casos confirmados de triquinosis y 239 en estudio en 21 distritos bonaerenses. Estos son los números totales que arrojaron los cinco brotes de la enfermedad que hubo en lo que va del año, según precisó el Ministerio de Salud bonaerense.

Según el último Boletín Epidemiológico de la cartera sanitaria provincial, hasta el 25 de agosto, desde principio de año se presentaron 495 casos sospechosos, de los cuales 217 son confirmados, 38 son probables y 239 continúan en estudio.

“En lo que va del año 2023, se registraron cuatro brotes de triquinosis en los municipios de Chivilcoy (en la semana epidemiológica 25), Coronel Dorrego (semana epidemiológica 29), Ayacucho y Las Flores (semana epidemiológica 29) y en la semana epidemiológica 31 se registró un brote que abarca varios municipios de las regiones sanitarias I y II (Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Coronel Suárez, Guaminí, Puán, Saavedra, Hipólito Irigoyen, Rivadavia y Salliqueló)”, detalla el boletín.

La mayoría de los casos surgió por faena casera de cerdo.
La mayoría de los casos surgió por faena casera de cerdo.

También se remarcó que “en el brote de Chivilcoy fueron confirmados 5 casos, en el de Coronel Dorrego 1 caso, en el de Ayacucho y Las Flores 15 casos y en el último brote se registraron 187 casos hasta el momento”.

“Todos los casos evolucionaron favorablemente y se proveyó el tratamiento correspondiente”, resaltaron desde la cartera sanitaria.

Los 217 casos confirmados pertenecen a los municipios de Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel Suárez, Puán, Guaminí, Saavedra, Hipólito Irigoyen, Rivadavia, Salliqueló, Junín, Ezeiza, Luján, Ayacucho, Balcarce, Tandil, Las Flores, Gral. Lamadrid, Chivilcoy, 25 de Mayo y Lezama.

Cómo se originaron los brotes

En el municipio de Chivilcoy, el brote con sospecha de triquinosis se originó por el consumo de bondiola de cerdo de faena casera y, en este caso, la Secretaría de Salud del Municipio junto a los referentes de la Región Sanitaria X, coordinaron acciones de control de foco y bloqueo del brote. Lo mismo sucedió en Coronel Dorrego, donde se consumió cerdo de faena casera.

En Ayacucho se dio un brote familiar por consumo de faena casera (fiambres y chacinados) y se realizaron controles por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Zoonosis y Bromatología del Municipio.

El brote de triquinosis que comprendió a los municipios de Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Coronel Suárez, Guaminí, Puán, Saavedra y Salliqueló tuvo su origen en personas que habían consumido productos que provenían de la Fábrica de Chacinados Agroindustria Los Andrés S.R.L.

Qué es la triquinosis

La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas y parásitos adultos de nematodes del género Trichinella, que afecta al ser humano, mamíferos domésticos y silvestres, aves y reptiles.

Se trata de una zoonosis que se transmite al ser humano de modo accidental por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contengan larvas musculares viables.

En la provincia de Buenos Aires, los brotes de triquinosis se producen en su mayoría durante la época de bajas temperaturas y la distribución temporal de los casos históricos evidencia un aumento en el periodo que abarca de julio a octubre.