Malvinas ha pasado de denominación toponímica, de acuerdo a los expedicionarios que llegaron a sus costas e incluso hasta sus actuales ocupantes, que después de 187 años las siguen usurpando. La verdad es que nadie duda que las islas son argentinas, e incluso en varios foros internacionales son consideradas así. Solamente que, sus ocupantes del Reino Unido, se rehúsan a sentarse a conversar diplomáticamente con Argentina sobre las cuestiones que llevarían a un arreglo pacífico desoyendo la Resolución 2065 de la ONU.

Desde su descubrimiento, que realmente es un tema de debate, se nombran a los franceses, españoles y británicos como verdaderos descubridores. Las historias son variadas, pero la más resonante es la versión que indicaría a la Expedición de Fernando de Magallanes como la conquistadora de las Malvinas, más precisamente a Esteban Gómez, quien luego de sublevarse a Magallanes se separó del contingente con su nave, el Nao "San Antón" o "San Antonio" y en noviembre de 1520, podría haber avistado las costas de la Islas Malvinas.

Este marino tomó rutas de navegación que lo llevaron de regreso a España. Allí fue sometido a juicio y para sumar a su infortunio, no tenía cartografía suficiente que acredite que haya navegado o estado en Malvinas.

Expedicionarios franceses, holandeses, británicos, y españoles navegaron posteriormente a las primeras expediciones de viajes de circunvalación alrededor del mundo, pero las islas estuvieron deshabitadas hasta el Siglo XVIII. En 1829, el primer asentamiento nacional con Luis Vernet a la cabeza, como gobernador de las Islas, vio flamear el pabellón nacional en esas tierras.

Luego, en 1833 serían tomadas por la fuerza a manos de expedicionarios británicos a bordo de la Fragata "Clio", quienes desembarcaron en Malvinas y expulsaron a la guarnición argentina. Las islas pertenecían a las Provincias Unidas del Rio de la Plata y por derecho de sucesión, la soberanía recaía sobre el dominio criollo desde el 25 de mayo de 1810.

Actualmente, posterior a la guerra de 1982, nuestra Nación está reclamando la soberanía que nos corresponde legítimamente y que a través de la Ley 20.561, cada 10 de junio reafirmamos. A estos reclamos se sumaron países miembros y asociados del MERCOSUR, la Unión Africana y cancilleres de países miembro del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, quienes destacaron la necesidad de hacer cumplir la Resolución 2065 de la ONU.
