Con participación catamarqueña, el Qhapaq Ñan cerró su agenda anual en Tucumán

Autoridades y especialistas debatieron proyectos, educación patrimonial y estrategias de preservación del corredor reconocido por UNESCO.

Con participación catamarqueña, el Qhapaq Ñan cerró su agenda anual en Tucumán
Delegados provinciales estuvieron presentes en Tucumán y Tafí del Valle para avanzar en la gestión del sistema vial andino declarado Patrimonio Mundial.

El Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, a través de la Dirección Provincial de Antropología y la Dirección de Patrimonio y Museos, formó parte de la última reunión anual de la Unidad de Gestión Federal del Qhapaq Ñan – Argentina, desarrollada el lunes 17 y martes 18 en San Miguel de Tucumán y Tafí del Valle. El encuentro convocó a representantes provinciales, organismos nacionales, especialistas y referentes de comunidades originarias para coordinar acciones vinculadas a la preservación del sistema vial andino, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Representación institucional y autoridades presentes

La reunión estuvo encabezada por el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar; el director de Patrimonio de Jujuy y secretario Pro Tempore de la Unidad de Gestión Federal, Sebastián Pasín; y la secretaria Técnica del Programa Qhapaq Ñan Argentina, Victoria Sosa. También participaron representantes de provincias integrantes del corredor, referentes de comunidades aborígenes y técnicos de Parques Nacionales.

En representación de Catamarca asistieron la directora de Patrimonio y Museos, Edith Cardoso, y el director de Antropología, Cristian Melián, quienes expusieron líneas de trabajo vinculadas a la gestión patrimonial y a la articulación con las comunidades locales.

Primera jornada: avances técnicos y diálogo con comunidades

El primer día inició en el Museo Timoteo Navarro, con continuidad en el Colegio de Arquitectos, donde se presentaron los avances del Comité Técnico Internacional, el proyecto de la Ruta Federal Qhapaq Ñan y los materiales educativos “Aprender en el Camino”.

Las provincias compartieron experiencias de gestión de sitios y evaluaron desafíos comunes, especialmente relacionados con las presiones del desarrollo y la necesidad de fortalecer los estudios de impacto patrimonial.

Un momento central fue la intervención de la Mesa de Pueblos Indígenas del Qhapaq Ñan – Argentina, que expuso la situación territorial de las comunidades vinculadas al itinerario. Este intercambio permitió definir líneas de trabajo orientadas a una gestión participativa e intercultural. La jornada concluyó con actividades culturales y recorridos por espacios patrimoniales de Tucumán.

Segunda jornada: trabajo de campo en Tafí del Valle

El segundo día se desarrolló en Tafí del Valle, donde las delegaciones realizaron una visita al Museo a Cielo Abierto Los Menhires, uno de los sitios arqueológicos más representativos del Valle Calchaquí. Posteriormente, continuó el trabajo técnico con el análisis del Plan Federal de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial asociado al Qhapaq Ñan.

Qué es el Qhapaq Ñan y su presencia en Catamarca

El Qhapaq Ñan es un itinerario cultural transnacional formado por la extensa red vial construida y consolidada por los Incas en el siglo XV. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2014 por la UNESCO debido a su valor histórico, arquitectónico, cultural y espiritual.

Atraviesa seis países —Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú— y en Argentina recorre siete provincias: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.En Catamarca, forman parte de la declaratoria de Patrimonio Mundial el sitio El Pucará de Aconquija y un tramo de camino asociado, elementos fundamentales para la comprensión del poblamiento andino y su sistema de movilidad.