El reajuste que hizo el gobierno de Alberto Fernández del cepo cambiario el 16 de septiembre tuvo un impacto pleno recién en octubre, dado que se desplomó la cantidad personas que pudieron comprar dólares en el circuito formal.
Según el Informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario de octubre publicado este viernes por el Banco Central, 1.100.000 individuos compraron billetes estadounidenses para ahorro mientras que unas 53.000 vendieron.
En promedio, cada individuo compró unos 190 dólares. Ese nivel está por debajo de los 200 dólares que permite acceder el súper cepo cambiario instaurado el año pasado y reforzado hace dos meses y medio.
Como el reajuste del cepo empezó a regir el 16 de septiembre, esa medida no había tenido tanto impacto en ese mes porque la mayoría de los ahorristas compran las divisas cuando se renueva el cupo a principios de cada mes.
Por ello, en septiembre habían sido 3,4 millones las personas que compraron dólares, demandando al Banco Central unos 631 millones de dólares. En agosto habían sido 4 millones; en julio, 3,9 millones; en junio, 3,3 millones; en mayo habían sido 2,4 millones de individuos; en abril, 1,2 millones; en marzo sólo 435 mil; en febrero, 455 mil; y en enero, 615 mil.
En octubre, las “personas humanas” compraron de forma neta 339 millones de dólares, básicamente por billetes para atesoramiento, por 199 millones, con descenso de 68% respecto del mes previo. Ese descenso fue “como consecuencia de los cambios normativos introducidos a mediados de septiembre”, dijo el Banco Central.
En tanto, para cubrir los gastos efectuados con tarjetas por consumos en el exterior se destinaron unos 102 millones de dólares, con caída de 74% si se lo compara con igual mes del año anterior, en el marco de continuidad del cierre de fronteras por la pandemia de Covid-19.
Con las restricciones anunciadas en septiembre, el Gobierno nacional sacó de la cancha cambiaria a los trabajadores que cobraron su sueldo con auxilio estatal a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).
También fueron desplazados los denominados “coleros digitales”, es decir, aquellos que posean movimientos en las cuentas que no se correspondan con las medidas permitidas, ingresos o egresos sospechosos o excesos en los cupos permitidos.
Asimismo, impidió el acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) a los monotributistas y autónomos que se hayan beneficiado con créditos a tasa cero; a los dueños de empresas con programa ATP; y a los que operan dólares financieros (MEP y CCL), además de los beneficiarios de planes sociales; los ciudadanos sin ingresos estables y demostrables; y a quienes refinanciaron sus deudas de tarjetas de crédito; además de los beneficiarios de créditos UVA; entre otros.
Por la corresponsalía de Buenos Aires.